53.- Impresión 3D en Noticias : Fusión de empresas 3D, Bioimpresión y un extrusor de comida

Episodio 53 del podcast sobre 3D
Una impresora 3D de bioimpresión
Impresora de Izasa Scientifics
(imagen de su sitio web)

Izasa Scientific ha llegado a un acuerdo de distribución con la empresa Cellink. Empresa sueca que se centra en el desarrollo y la comercialización de tecnologías de Bioimpresión.

Cellink es una empresa sueca con sede en Gotemburgo fundada en 2016 y que comercializó el primer biotinte (biopolímeros naturales)universal hecho de algas marinas bajo el nombre de Alginato y Nanocelulosa.

Cellink se centra en el desarrollo y la comercialización de tecnologías de bioimpresión que permiten a los investigadores imprimir en 3D órganos y tejidos humanos para el desarrollo de productos farmacéuticos, cosméticos y, en el futuro, para aplicaciones clínicas. La compañía ha comercializado productos en más de 50 países y ha vendido a cientos de laboratorios prestigiosos en todo el mundo, como Harvard, MIT, Princeton y la FDA.


Esta tecnología permite la impresión de tejidos en 3D gracias al uso de biotintes compatibles con las células que hacen posible su desarrollo en un entorno que simula la situación real cuerpo humano.

El punto fuerte de Cellink es la creación in vitro de tejidos vivos para reducir el uso de animales y / o humanos (Eliminación de ensayos preclínicos y clínicos), replicar la forma y función nativa de los tejidos, la reducción y en muchos casos, eliminación de donantes de órganos y la reproducibilidad, automatización y precisión de las pruebas requeridas.

Si hablamos de palicaciones tenemos que mirara a: la medicina regenerativa, Test de nuevos fármacos por ejemplo… Estudios de modelos de enfermedades, Ingeniería de tejido o incluso la cosmética

Cellink tiene presencia en 48 países de los seis continentes y actualmente trabaja con más de 450 laboratorios en todo el mundo, así como mantiene relaciones de colaboración de diversa índole con las principales firmas del sector farmacéutico como Merck, Johnson and Johnson, Roche o Novartis.

Los equipos más complejos, denominados BIO X, permiten construir capas de apenas 50 micras, con una resolución de tan solo una micra, todo en un equipo pequeño (130x90x70 mm) y capaz de colocarse sin problema encima de un escritorio de laboratorio.

Inkredible + es un equipo más básico dotado de 2 cabezales de impresión y de compresor externo que permite su puesta en marcha. El equipo está dotado del módulo LED de 365nm y con opción al módulo 465nm para la realización de crosslinking. Este sistema permite que la estructura que se haya bioimpreso adquiera rigidez y mantenga su forma.

Lumen X es un equipo para impresión de alta precisión indicado sobre todo para sistemas de microfluídica como vasculatura o para laboratorios interesados en estudios de LOC (organ on a chip). Este sistema se define como DLP (Digital Light Processing) donde la resina utilizada para la bioimpresión viene “fijada” mediante una luz cuya fuente es un proyector.

Y el pasado mes de marzo ha acordado adquirir el especialista en tecnología in vitro MatTek Corporation por 68 millones de dólares. (este acuerdo lo recojo de 3Dprinting Industry )

CELLINK anticipa que la adquisición no solo servirá para acelerar el flujo de trabajo de su producto existente, sino que también hará avanzar su investigación en modelos de pruebas celulares libres de que acaben con las pruebas en animales

» Es el momento de dar el siguiente paso en nuestro viaje, donde tendremos la oportunidad de convertirnos en miembros de una potencia innovadora de bioconvergencia, en la que nuestra experiencia y oferta pueden florecer”, dijo Alex Armento, presidente y director ejecutivo de MatTek. «Podremos llegar a una comunidad más amplia y continuar nuestra misión de poner fin a las pruebas con animales proporcionando modelos de prueba alternativos».

Aunque la impresión 3D de tejidos blandos humanos sigue siendo un desafío, ya sabemos de varios desarrollos recientes que sugieren que una alternativa a las pruebas con animales puede no estar demasiado lejos.

Los científicos de la Universidad de Tsinghua, por ejemplo, tienen estructuras de tejido similares al cerebro, bioimpresas en 3D que son capaces de nutrir las células neuronales implantadas.
Durante su estudio, el equipo también descubrió que sus cultivos mostraban altos niveles de sensibilidad a los medicamentos.

En un frente más comercial, la compañía farmacéutica HK inno.N ha anunciado planes para utilizar piel artificial impresa en 3D como medio para probar medicamentos para trastornos autoinmunes y de la piel. Como parte del proyecto, la compañía tiene la intención de trabajar con T&R Biofab para evaluar la eficacia de diferentes medicamentos para enfermedades de la piel.

Y seguimos con la bioimpresión y los avances que conllevará…

3D systems pretende expandir sus planes en bioimpresión

La noticia recogida el 27/11 de 2021 en 3dprinting Industry

El fabricante estadounidense de impresoras 3D 3D Systems ha presentado planes para expandir su programa de bioimpresión después de adquirir Volumetric Biotechnologies por $ 400 millones.

Comprado por $45 millones iniciales, con otros $355 millones que se pagarán una vez que se completen los objetivos específicos de la aplicación, Volumetric Biotechnologies es un desarrollador de tecnologías de bioimpresión 3D, que dice que es capaz de crear estructuras biológicas que cambian el mundo a medida. .

A través de su adquisición, 3D Systems tiene como objetivo aprovechar la experiencia del equipo de Volumetric para ampliar las aplicaciones de la tecnología «Print to Perfusion» que ha desarrollado con United Therapeutics. En lugar de centrarse únicamente en la bioimpresión de estructuras pulmonares humanos, la empresa ahora tiene como objetivo desarrollar dos órganos más, así como tejidos vascularizados para aplicaciones de medicina regenerativa no orgánica humana.

“Nuestro trabajo en una plataforma integrada verticalmente para la impresión 3D de estructuras de órganos seguida de celularización para crear órganos humanos totalmente compatibles, encaja perfectamente con el trabajo realizado por 3D Systems y United Therapeutics”, dijo Jordan Miller de Volumetric Biotechnologies. «Trabajando juntos, esperamos acelerar estos esfuerzos, expandiéndolos más allá de los pulmones a otros órganos humanos».

Durante los últimos quince meses, 3D Systems ha experimentado una reestructuración drástica que lo ha visto volver a crecer al reenfocarse en la rentabilidad de sus principales verticales industriales y de atención médica. En ese tiempo, la estrategia de la empresa la ha visto prescindir de cualquier subsidiaria que no coincida con sus ambiciones más amplias, incluidas las de Simbionix, Cimatron, Battery Ventures y su oficina de impresión 3D Quickparts.

Utilizando el capital generado por su campaña de desinversión, la empresa ha podido reinvertir en el crecimiento de sus mercados sanitarios e industriales objetivo. Para reforzar su oferta en este último, 3D Systems compró Additive Works en mayo de 2021, un antiguo desarrollador respaldado por AM Ventures de software de flujo de trabajo de impresión 3D basado en simulación que aumenta la productividad.

La compañía también ha invertido mucho en bioimpresión, comprando al desarrollador de bioimpresoras Allevi para expandir su capacidad de crear estructuras celulares «in vivo», y recientemente anunció un «tremendo progreso» dentro de su programa Print to Perfusion.

Desarrollada junto con United Therapeutics durante los últimos cuatro años, la plataforma Print to Perfusion de 3D Systems está diseñada para imprimir andamios en 3D, que pueden revestirse con células de pacientes para crear tejidos humanos viables y personalizados. Hasta la fecha, las empresas han centrado principalmente sus esfuerzos en la producción de andamios respiratorios humanos funcionales, que proporcionan trasplantes muy necesarios a quienes padecen enfermedades pulmonares.

Sin embargo, tras la posible adquisición de 3D Systems, las empresas han hecho una enmienda a su asociación, que les permitirá intentar desarrollar otros órganos humanos y seguir trabajando juntos hasta al menos 2025.

«Estamos muy contentos de expandir nuestras actividades de bioimpresión 3D basadas en células de pacientes a órganos adicionales», añadió Martine Rothblatt, directora ejecutiva de United Therapeutics. «Este enfoque evita la necesidad de inmunosupresión y, por lo tanto, proporciona una vía muy esperanzadora para satisfacer la enorme necesidad médica no satisfecha de trasplante de órganos».
3D Systems ha invertido mucho en el crecimiento futuro de su división Healthcare durante los últimos quince meses

Volumetric fue cofundada por Jordan Miller y Bagrat Grigoryan en Houston durante 2018, con el objetivo declarado de «potenciar la próxima generación de biofabricación avanzada», con sus sistemas y materiales de bioimpresión. Diseñada principalmente para abordar aplicaciones de I + D, la empresa vende una única bioimpresora en forma de Lumen X, que se lanzó al mercado por primera vez a través de una asociación con CELLINK.

Utilizando sus tecnologías de bioimpresión, Volumetric se ha propuesto crear órganos viables, centrando principalmente sus esfuerzos en las estructuras hepáticas vascularizadas, generando experiencia que 3D Systems ahora heredará a través de su adquisición, mientras que su futura subsidiaria también ha desarrollado materiales patentados, que podrían beneficiar su investigación en curso.

Si bien no se espera que la venta de Volumetric se lleve a cabo hasta más adelante en el cuarto trimestre de 2021, cuando lo haga, el acuerdo solo verá un pago de retención de $ 45 millones para la empresa. Se dice que los otros 355 millones de dólares dependen del “logro de pasos significativos en la demostración de aplicaciones humanas”, y que la mitad de la tarifa total de 400 millones de dólares acordada se paga en acciones.

Una vez completada, la medida hará que Miller se convierta en Científico Jefe de Medicina Regenerativa en 3D Systems, que ahora tiene como objetivo establecer una instalación de «investigación de clase mundial» en Houston. Dentro de su nuevo cargo, Miller trabajará con 3D Systems y United Therapeutics para avanzar en sus esfuerzos de bioimpresión pulmonar en 3D y expandir las aplicaciones de su tecnología en la creación de dos nuevos órganos, así como en el desarrollo de tratamientos para traumas y enfermedades.

imagen de 3D Natives

La compra también proporciona a 3D Systems un medio para abordar la creciente demanda basada en el laboratorio de tejidos bioimpresos que respaldan las aplicaciones de descubrimiento de fármacos con sus tecnologías y, según Hall, el acuerdo “amplía drásticamente su capacidad y capacidades para el desarrollo de órganos humanos bioimpresos » así como.

“Siempre ha sido mi sueño desarrollar la capacidad de fabricar órganos humanos totalmente biocompatibles para salvar las vidas de millones de personas necesitadas en todo el mundo”, concluyó Miller. «Me siento honrado de trabajar con Chuck Hull y su equipo y espero un futuro emocionante juntos».


Sigo en mi línea de recomendaciones para la sección de QUÉ ME CUENTAS y esta semana lo hago con un proyecto de la empresa de impresoras WIIBOX

Si eres un early bird… y los projectos de kickstarter, la plataforma de financiacion donde nuevos projectos consiguen subvencionarse a través de muchos pequeños inversore, este proyecyo te va a encantar:

La empresa CHINA WIIBOX (Fundada en 2014, con un enfoque en la educación, la alimentación, la investigación científica y la fabricación; según ellos mismos dicen Wiiboox «siempre se ha comprometido a ser un proveedor líder mundial de soluciones integradas de impresión 3D con un equipo profesional que integra el departamento de diseño, I + D y fabricación»

Ahora pretende sacar, a base de este tipo de microfinancion un extrusor adaptable a casi cualquier impresora doméstica capaz de imprimir comida

LuckyBot, como lo llaman, había conseguido los patrocinadores adecuados el pasado mes de octubre; como ellos mismo indican: Imprimir alimentos es una idea interesante, pero las impresoras 3D de alimentos del mercado son demasiado caras.
así que presentan este extrusor como una solución flexible para la impresión 3D de alimentos, que se puede instalar fácilmente en su impresora 3D FDM original e imprimir alimentos en la forma que desee de una manera flexible y asequible.

Solo 675 g de peso hace que se ajuste a su impresora FDM 3D y no exceda los límites de la capacidad del motor. El diametro del noozle es de 0.84mm. El producto estará disponible a partir de febrero del 2022 y según los distintos tipos de meznazgo que quieras realizar se envía en fechas distintas o incluye distintos complementos

Te dejo aquí el enlace a kicstarter

Me despido ya esta semana, espero que sigas disfrutando del podcast y la Impresión 3D.

Nos encontramos, mismo sitio, misma hora


¿Te gustaría apoyar el podcast?

Si te gusta el podcast y te gustaría ayudarme a continuar la aventura de forma independiente aquí tienes algunas soluciones muy sencillas:

Habla de él: cuéntaselo a tus amigos frikis, hazme publi…  publica un pantallazo del episodio en tus RRSS y etiquétame  porque no podrá hacerme más ilusión, y ayudará a que patrocinadores o empresas  que lo descubran y quieran ayudarme a financiarlo.

Deja un comentario en ivoox o de itunes, que harán que el podcast posiciones mejor y me ayudará a llegar a más makers y apasionados de la Fabricación Aditiva y la Impresión 3D

Suscribete a la Newsletter en la que al final de cada mes espero enviarte un resumen de los episodios emitidos, y enlaces a recursos gratuitos desde los que seguir aprendiendo día a día…

Invítame a un café virtual… por aquí cerca tendrás un enlace a KOFI… una plataforma desde la que puedes realizar un pequeño pago puntual desde 1 euro… hasta lo que quieras… los ingresos recibidos por KOFI van destinados a complementos de las printer o material del podcast… aislantes de sonido (atrás quedan ya las hueveras…) mejoras de software… la plataforma de pago de alojamiento, el podcast, etc…)

Hasta que volvamos a escucharnos… No olvides disfrutar con buena gente, hablar de las cosas que más te gustan, como este podcast, y si algo te impresiona cuéntamelo…


Me despido dando las gracias, como siempre al patrocinador de este episodio de Qué impresión; laboratorios 3D, cuyo equipo de profesionales te ayudará a conseguir sacar el máximo rendimiento a esta tecnología revolucionaria que nos apasiona. 

Sumate con ellos a la revolución 3D 

Es de Bien nacidos, ser agradecidos

Por eso quisiera dar las gracias a las plataformas, personas y proyectos que me permiten crear este blog de impresión 3D:

A los invitados, siempre, a mis fantásticos expertos, por descontado; a ti, que me lees y escuchas,

La música de fondo del podcast es IKWYB  de Forget the Whale  de licencia CC  de Jamendo

El magnífico Vozarrón de la cabecera pertenece al locutor : Jose Luis Mallo (para mi » la BOZ») con quien podéis contactar enmallolocutor@gmail.com  o ver su trabajo en https://youtube.com/user/TIOMALLO

La foto de los libros es de Gaelle Marcel y esta de agradecimiento de Wilhelm Gunkel , ambas en Unsplash

     Las ideas, ganas, producción y edición del podcast, mías

¡Sigue aprendiendo 3D!

Esta Newsletter es para ti si quieres recibir

* Stls para imprimir
* Curiosidades y Noticias del sector
* Consejos de negocio 3D
*Audios exclusivos
*Novedades del podcast ¡ Qué Impresión!

¡Enviamos sólo contenido impresionante! Lee nuestra política de privacidad para más información. Confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad y Cookies

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *