En primer lugar voy a hablarte de chitubox… que tiene nueva actualización:
CHITUBOX Basic V1.9.1! que segun ellos
Supera al anterior en velocidad, precisión y estabilidad
El software de edición y laminado de resina acaba de sacar una nueva versión que como ellos mismos indican incluye una mayor velocidad de corte, una base de datos con mayor precisión y una experiencia más estable.
Entre las novedades incluye:
Mejoras en Velocidad
Optimizado para el mejor rendimiento. La velocidad para cortar, guardar archivos y detectar islas se ha mejorado significativamente. Además, redujo el consumo de memoria del software, lo que ayuda a liberar más espacio de memoria y hace que el programa se ejecute más rápido.
Precisión
Las nuevas características añadidas incluyen visualización de tamaño, compensación de tiempo para cada capa de impresión, lo que podría mejorar en gran medida la veracidad del cálculo del tiempo de impresión para el corte del modelo.
Estabilidad
Se han corregido algunos errores para proteger a los cortadores de los errores del sistema. Incluyendo una optimización especialmente diseñada para la versión Mac. Es mucho más estable que la versión anterior y logra mejoras de rendimiento.
Además, se agregaron a la lista más impresoras de alta resolución y complementos optimizados para agregar máquinas. Echemos un vistazo a los detalles de las actualizaciones:
Entre las Nuevas funciones están:
Tamaño de la pantalla
CHITUBOX Basic V1.9.1 agregó una nueva característica llamada tamaño de pantalla que puede mostrar con precisión el valor específico del eje X, eje Y y eje Z. Es mucho más fácil verificar el tamaño de su modelo cuando preprocesa, para ayudarlo a estimar los parámetros y requisitos de impresión adecuados para hacer una mejor impresión.
Compensación del tiempo de impresión de capas: Esta función le permite predecir con precisión el tiempo de impresión.
Más impresoras de alta precisión
La actualización amplía la lista de impresoras e incluye algunas máquinas de alta resolución 4K-8K que le permiten imprimir modelos más delicados. Especialmente Phrozen Sonic Mini 8k, esta impresora elige el modo TSMC, como configuración predeterminada, mientras tanto, optimizó ELEGOO Mars3 con el modo TSMC también.
Nuevas impresoras añadidas:
Phrozen Sonic Mini 8k
ELEGOO JUPITER
Y siete modelos de EPAX
También Duplica la velocidad de su corte.
Resuelve el problema de que los cortadores no pueden responder rápidamente al procesar varios modelos al mismo tiempo y acelera de 2 a 7 veces incluso los datos masivos.
Corrección de errores:
Excepto por la actualización funcional y la extensión de la lista de impresoras, también solucionan algunos errores importantes que descubrieron en la versión anterior, esto podría aumentar significativamente la velocidad y la estabilidad cuando se ejecuta en Mac:
Se corrigió el error de que el parámetro gcode no se muestra
Se corrigió el error de que el precio de la resina no se cambiaba con éxito.
Se corrigió el error de que la plataforma bloquearía el viewcube después de cambiar la vista ortogonal
Se corrigió el error de que faltaba la imagen guardada al arrastrar la imagen del segmento de vista previa de la diapositiva durante el proceso de guardar el segmento.
Se corrigió el error del tamaño de máquina incorrecto de EPAX X1 4K
Se corrigió el error de que el tiempo de descanso después de la retracción no funciona en Phrozen Sonic Mega 8k
Se corrigió el error de que los parámetros modificados de la máquina se restablecían después de reiniciar el software
Se corrigió el error de que la vista previa del corte inferior se mostraba en rojo
Se corrigió el error de que el corte no informa un error cuando la altura del modelo excede la altura de la plataforma de impresión.
Se corrigieron errores que causaban fallas en el software en algunos escenarios de uso
Y añadieron varios idiomas; Está disponible, como hasta ahora para windows, mac y Linux,
Al terminar de preparar este episodio lo he descargado, y estoy empezando a probarlo… es cierto que va muy rápido; me gusta que al poner el puntero en ciertas funcionalidades (como al poner sobre los soportes) se te despliega una pantallita que explica a qué se refiere (por ejemplo en forma de contacto… o en densidad de soportes… y un mini gif o un video te deja visualizarlo como ejemplo), no es gran cosa, pero si se está empezando aclara muchas ideas…
Debo decir también que se me colgó un par de vece al intentar abrir unos archivos.. pero no sé si era cosa de chitu o de que yo tenia mucho abierto.
En cualquier caso, probar estas actualizaciones nunca está de más, aunque yo siempre me dejo un versión anterior en la recámara por si las nuevas no me terminan de convencer.
Pasamos ahora a la segunda noticia de esta semana… y vamos a hablar de pellets
Las impresoras 3D de pellets que hay en el mercado actual
Recojo este artículo que reescribo y reintrepreto, con opiniones personales de 3D natives,
Cuando hablamos de procesos de impresión 3D por extrusión, lo primero que nos viene a la mente es la tecnología FDM con filamentos. Pero , ya hemos hablado de ello en algún episodio del podcast… ésta no es la única forma de material que hay disponible.
Cada vez más, se están desarrollando impresoras 3D adaptadas para poder imprimir con pellets.
Los pellets y cada vez son más populares en la impresión 3D.
Esto se debe a que ayudan a ahorrar costes y permiten una mayor variedad de materiales que los filamentos.
el pellet es como el estado inicial del filamento, un conjunto de gránulos que se derriten para conseguir un material en forma de hilo que se enrolla en bobinas que llamamos filamento…
a mi me recuerda a cuando de niños metiamos play doug o plastilina (que la llamabamos aquí) en el juguete de peluquería, apretábamos y salía un churrete de la cabeza del muñeco… pues eso es un poco el proceso de creación de filamentos…
Espero hablar un poco de este proceso y de los componentes de materiales del filamento en un episodio futuro del podcast… estate atento
En este artículo 3D Natives recoje las principales impresoras de pellets del momento:
Las primeras en las que se fija es en las de TUMAKER
Tumaker es una marca perteneciente al grupo español IT3D que se especializa en el desarrollo y la distribución a nivel internacional de equipos de fabricación aditiva. Su gama de impresoras 3D BIGFoot Pro cuenta con 3 máquinas con distintos tamaños, y son capaces de trabajar con materiales en forma de pellets. En concreto, las 3 soluciones incluyen las impresoras 3D 200, 350 y 500, y se diferencian en su volumen de fabricación respectivamente. Estas soluciones se adaptan a las necesidades de cada usuario, siendo capaces de trabajar con una amplia gama de materiales en forma de pellets, incluyendo PLA, ABS, PETG, Polipropileno, Ultem, Peek, y muchos más. Esto se debe también a su cabezal de diseño propio con doble sensor de temperatura, que es capaz de alcanzar una temperatura de 350 grados. Las BIGFoot Pro Pellets están específicamente diseñadas para su uso profesional, haciendo de ellas una máquina única en el mercado.
Pasan después a ver La impresora 3D Super Discovery
Desarrollada por Discovery 3D Printers, una división del grupo español CNC Bárcenas, la Super Discovery es una impresora 3D industrial que trabaja con pellets. Con un volumen de impresión estándar de 1,3 x 2,5 x 1 metros, esta máquina tiene la capacidad de personalizar el área de trabajo y rediseñarlo a medida. Entre otras cosas, integra servomotores Panasonic, un nivelado automático de la cama y un recinto cerrado que permite compensar los desniveles durante el proceso de fabricación. En cuanto a los aspectos más técnicos, esta impresora 3D trabaja con una amplia gama de materiales (ABS, PC, PPE, CF, ASA, erc.); además utiliza el software Simplify3D y cuenta con conectividad Ethernet. Además de la Super Discovery estándar, la empresa también ha desarrollado otras dos soluciones a partir de esta, que son la Super Discovery 3D Printer Compact y la Super Discovery 3D Printer Hybrid.
La tercera revisión de impresoras de pellets es la Delta WASP 3MT Industrial 4.0
La Delta WASP 3MT Industrial 4.0 es una gran impresora 3D industrial del fabricante italiano WASP.
Cuenta con recinto de impresión cerrado y un volumen de fabricación de 1000 mm x 1000 mm. La máquina está diseñada para imprimir con pellets y materiales plásticos reciclados en gránulos. La extrusora HDP imprime los pellets directamente, reduciendo costes y tiempo. Además, la impresora 3D cuenta con un depósito donde se instalan los gránulos y un sensor de fin de material para garantizar la continuidad de la impresión y evitar los residuos. El sistema patentado Firecap genera una cámara caliente localizada de hasta 250°C directamente en la zona de impresión y el sistema VAC (Vacuum Active Control), una plancha de impresión al vacío, permite sustituir la placa en pocos segundos, garantizando la ausencia total de micromovimientos durante la impresión incluso a altas temperaturas.
Seguimos con la Tradesman series P3-44, de Juggerbot 3D
La serie Tradesman P3-44 de la empresa Juggerbot 3D incluye una impresora 3D a gran escala que se basa en la tecnología de extrusión de pellets (del inglés, Fused Granular Fabrication), con un volumen de impresión de 915 mm x 1.220 mm x 1.220 mm y una velocidad de impresión de 1 m por segundo. La empresa estadounidense Juggerbot 3D colaboró con Rockwell Automation para que la máquina tuviera el mayor rendimiento posible y se redujera el margen de error.
Además de trabajar con una amplia gama de materiales termoplásticos, los extrusores son intercambiables y se puede elegir el que mejor se adapte a cada necesidad. El modelo 14L es ideal para optimizar la productividad y el modelo 14S para una impresión más precisa.
La Serie XS de Colossus y Weber
La nueva serie XS de Colossus es el resultado de una asociación estratégica con WEBER Additive. Gracias a la experiencia de ambas empresas, fue posible diseñar una impresora FGF de alto rendimiento con un volumen de construcción de 1600 x 1200 x 1300 mm. El dispositivo funciona con la tecnología de extrusión de WEBER y puede alcanzar una velocidad de hasta 200 mm/s. Según los fabricantes, la impresora 3D es ideal para la producción de series pequeñas y medianas. La serie XS se suministra con un sistema de secado de 60 L incluido, así como una cinta transportadora, una cama precalentada hasta 115ºC y un software con slicer.
Arburg y su impresora 3D Freeformer 200-3X
Utiliza el proceso AKF (Plastic Freeforming), patentado por ARBURG, se ha desarrollado un sistema abierto que permite programar libremente los parámetros de corte y proceso, para adaptarlos a necesidades específicas. Los modelos de Freeformer funden los pellets, como también se hace en el moldeo por inyección, y permiten crear el componente capa a capa gracias a la generación de pequeñas gotas de plástico. El modelo de Freeformer 200-3X tiene tres ejes y un volumen de construcción de 200 cm². Además, la máquina funciona con cualquier pellet estándar que esté calificado. Por ejemplo, un PC aprobado para la aviación o un TPE médico con aprobación de la FDA son compatibles con esta solución de fabricación aditiva. Para aplicaciones industriales, la empresa ofrece la Freeformer 300-3X con un mayor volumen de impresión.
Pollen AM y su serie P
Pollen AM es uno de los principales fabricantes en utilizar la tecnología de impresión de pellets La empresa francesa ha desarrollado la serie P, una máquina con 4 extrusores que ofrece un volumen de impresión de Ø 300 x H 300 mm. Es capaz de diseñar piezas con diferentes materiales, ya sean termoplásticos estándar o elastómeros. Su resolución es de 40 micras en el eje Z y de 5 micras en los ejes X e Y. Con esta impresora 3D, el fabricantese centra en sectores como la automoción, la industria aeroespacial o los bienes de consumo.
Epeire 3D y su máquina de pellets T-600
Otra empresa francesa que aparece en nuestra lista es Epeire 3D, que ha diseñado una de las impresoras 3D pellets que merece estar en la recopilación. La llamada Epeire 3D T-600 es compatible con los plásticos más utilizados en la industria manufacturera, como ABS, PS, TPE, PC, PA, PPS, etc. También puede desarrollar piezas con termoplásticos regenerados, reciclados y de base biológica. La Epeire 3D T-600 tiene un volumen de impresión de 500 x 450 x 500 mm y ofrece una resolución de 0,01 mm en X e Y, y de 0,002 mm en Z.
Cosine AM1, del fabricante Cosine Additive
El fabricante español Cosine Additive ha desarrollado la impresora 3D de pellets Cosine AM1, una máquina de gran formato con un espacio de impresión cerrado y calentado. Con su doble extrusor, ofrece dos opciones de fabricación. La primera es la creación de piezas con filamentos (ABS, PLA, PETG, TPU, etc.) gracias al sistema de alimentación de filamentos. La segunda hace referencia a la producción de componentes con pellets plásticos gracias al sistema de alimentación de pellets, que es 10 veces más rápido y 10 veces más barato que la primera opción. Si se opta por la impresión 3D con pellets, el volumen de impresión puede alcanzar los 1100 x 850 x 620 mm.
Gigabot X, del fabricante re3D
La gama de impresoras 3D de pellets Gigabot X ha sido desarrollada por el fabricante puertorriqueño y estadounidense re3D.
Compuesta por la Gigabot X y la Gigabot X XLT, la empresa optó por recurrir a los pellets como una forma de fomentar una economía circular, ya que son capaces de utilizar pellets reciclados, en escamas o rectificados. Es capaz de imprimir con gránulos de plástico de 3 a 5 mm, incluyendo PC, PET, PLA y pellets especiales, que se funden por debajo de los 270 ºC con una opción de boquilla de 0,8, 1,75 o 2,85 mm. La empresa señala que la impresión de pellets permite ahorrar costes, además de ser más rápida y más versátil que la impresión con filamentos.
Atlas, de Titan Robotics
Una de las máquinas híbridas que podemos encontrar es la Atlas, de Titan Robotics, la impresora 3D industrial estrella de la empresa. Está disponible con extrusión de pellets, extrusión de filamento o extrusión híbrida de pellets/filamento.
En cuanto a la extrusión de pellets, la empresa señala que los usuarios pueden imprimir con materiales de alta temperatura, como CF-PEI, GF-PEKK y GFPC, gracias al sistema de extrusión de pellets y a recinto cerrado y calentado. Según Titan Robotics, la impresión 3D de pellets permite un uso más amplio de los materiales, al tiempo que reduce el coste del material en 10 veces y con tasas de deposición 10 veces más altas en comparación con la impresión 3D de filamentos.
EM3-1504-D di Everplast
Everplast Machiner es una empresa de Taiwán que se especializa en la extrusión de plástico, y también tiene una serie de impresoras 3D de pellets disponibles.
La máquina EM3-1504-D es capaz de ahorrar entre un 30% y un 70% del tiempo de impresión en comparación con una impresora 3D de filamento tradicional
. Es compatible con plásticos rígidos, como PVC, ABS, PC, PA y HDPE, así como con plásticos blandos, como TPU y EVA, aunque también con plásticos de aleación como PA+fibra e incluso cemento.
Las impresoras 3D de pellets de la empresa Millebot
La empresa estadounidense Millebot es conocida por sus grandes impresoras industriales de contenedores transportables. Entre sus máquinas encontramos la MILLE-300 y la MILLE-500XL, ambas capaces de trabajar con pellets. Los materiales que se pueden utilizar van desde polímeros industriales, termoplásticos, pellets compuestos híbridos, filamentos y plásticos reciclados, entre otros. Aún así, los principales materiales de impresión son ABS, PLA, HIPS, TPU, TPE, ULTEM y PEEK.
Existen opciones de multiextrusoras, una bandeja calentada opcional, aislamiento térmico y un sistema automático de alimentación/secado de pellets. Según el fabricante, el uso de pellets de plástico aumenta la producción y reduce los costes de impresión en 3D.
El cabezal de impresión CEAD E25 y E50
Tanto el E25 como el E50 son cabezales de impresión para pellets desarrollados por el fabricante CEAD. El E50 es el último modelo y una versión mejorada del E25. Inicialmente sólo era posible extruir 12 kg/h de granulado plástico en el proceso de fabricación, ahora es posible extruir 84 kg/h. Con la nueva E50, el proceso de impresión se acelera significativamente, pudiendo imprimir a temperaturas de hasta 400°C. La E50 viene con un tamaño de matriz variable de 8 a 20 milímetros de diámetro. Está equipada con un alimentador de pellets termoplásticos y un sistema de control basado en PLC de Siemens. El cabezal de impresión está accionado por un motor de 15 kW.
Si sigues con ganas de saber un poco más de la extrusión de pellets tendrás un episodio del podcast en poco tiempo si la fortuna nos acompaña; hasta entonces puedes pasar por este artículo de la web de BITFAB de nuestro experto DIEGO TRAPERO
Con esto me despido una semana más, y te espero en breve para seguir aprewndiendo y disfrutando de esta tecnología tan impresionante que nos apasiona.
Un abrazo
¿Te gusta el podcast?
Si te gusta el podcast y te gustaría ayudarme a continuar la aventura de forma independiente aquí tienes algunas soluciones muy sencillas:
Habla de él: cuéntaselo a tus amigos frikis, hazme publi… publica un pantallazo del episodio en tus RRSS y etiquétame porque no podrá hacerme más ilusión, y ayudará a que patrocinadores o empresas que lo descubran y quieran ayudarme a financiarlo.
Deja un comentario en ivoox o de itunes, que harán que el podcast posiciones mejor y me ayudará a llegar a más makers y apasionados de la Fabricación Aditiva y la Impresión 3D
Suscríbete a la Newsletter en la que al final de cada mes espero enviarte un resumen de los episodios emitidos, y enlaces a recursos gratuitos desde los que seguir aprendiendo día a día…
Invítame a un café virtual… por aquí cerca tendrás un enlace a KOFI… una plataforma desde la que puedes realizar un pequeño pago puntual desde 1 euro… hasta lo que quieras… los ingresos recibidos por KOFI van destinados a complementos de las printer o material del podcast… aislantes de sonido (atrás quedan ya las hueveras…) mejoras de software… la plataforma de pago de alojamiento, el podcast, etc…)
Disfruta de este nuevo episodio de ¡Qué Impresión Podcast!
Es de Bien nacidos, ser agradecidos
Por eso quisiera dar las gracias a las plataformas, personas y proyectos que me permiten crear este blog de impresión 3D:
a nuestros patrocinadores SILVER, por su apoyo a Qué Impresión LABORATORIOS 3D y HELLBOT3D
A los invitados, siempre, a mis fantásticos expertos, por descontado; a ti, que me lees y escuchas,
La música de fondo del podcast es IKWYB de Forget the Whale de licencia CC de Jamendo
El magnífico Vozarrón de la cabecera pertenece al locutor : Jose Luis Mallo (para mi » la BOZ») con quien podéis contactar enmallolocutor@gmail.com o ver su trabajo en https://youtube.com/user/TIOMALLO
La edición de audio de este episodio corre a cargo del gran Noé de @bajo_studios que me está salvando la vida y el tiempo con su trabajo de edición de audio y sus consejos de grabación
Las fotos del artículo son de la web de 3DNatives , de la web de BITFAB
y esta de agradecimiento de Wilhelm Gunkel ,
en Unsplash
Los efectos sonoros y de audio si los hay son de Tonos Frikis
Las ideas, ganas y producción del podcast, mías