72.- Sobre cómo diseñar piezas 3D movibles y venderlas en Cults y Myminifactory con @Mcgybeer

En este episodio del podcast vamos a hablar de diseño 3d, de piezas articuladas, impresiones print-in-place y de cómo vivir vendiendo tus piezas en plataformas como Cults o My Mini Factory

episodio 72 con Javier @Mcgybeer hablando de diseño 3D Y piezas articuladas

Nacido el 13 de julio de 1944, Erno Rubik, el creador del «cubo mágico», fue hijo de un ingeniero aeronáutico.

Erno admiraba enormemente a su progenitor, del que dijo haber aprendido «mucho sobre el trabajo en el sentido de que es un proceso de creación que tiene un objetivo y un resultado positivo también. Tanto en sentido figurado como literal, mi padre era una persona capaz de mover una montaña. No había nada que le impidiera hacer lo que había decidido o llevar a cabo un proyecto, si era necesario incluso con sus propias manos. Ningún trabajo era indigno para él». Rubik estudió Escultura en la Universidad Técnica de Budapest y Arquitectura en la Academia de Artes Aplicadas y Diseño de la capital magiar. Uno de los pasatiempos preferidos del joven Erno era construir modelos geométricos. Fue gracias a ello que siendo profesor de Arquitectura en la Facultad de Artes Aplicadas de Budapest, en 1974, ideó un cubo hecho con veintisiete bloques de madera para enseñar a sus alumnos algunos conceptos de espacio y geometría tridimensional.

Para construir su cubo, Rubik unió unos bloques de madera a unas gomas elásticas para que aquellos pudieran moverse sin que la estructura entera acabara desmoronándose. Finalmente las gomas se rompieron y Rubik se dio cuenta de las combinaciones que había podido realizar. El paso siguiente fue colocar papel adhesivo de distintos colores en cada uno de los seis lados del cubo y lo volvió a girar. Rubik estaba encantado con la gran variedad de combinaciones de colores que se había llegado a producir, pero también vio que nunca se podía volver al diseño original.
Tras solicitar una patente para su invento, Rubik llevó su idea a una pequeña cooperativa de Budapest dedicada a la fabricación de juguetes. De este modo, el cubo se empezó a fabricar a pequeña escala. Fue a finales de 1977 cuando Rubik propuso la fabricación de su cubo a Konsumex, la empresa comercial estatal de Hungría, para intentar vender su proyecto en Occidente. Pero los responsables de la empresa le dijeron que su cubo no había despertado interés alguno en las ferias internacionales. Aunque la realidad era que nunca se hizo ninguna demostración del cubo porque el «juguete» había quedado olvidado en una estantería. De hecho, fabricar productos de alta calidad tras del telón de acero en esa época era una ardua tarea. «El país no tenía una afinidad particular por la producción de juguetes», diría tiempo después Rubik en una entrevista concedida a la revista Undark.

Al final la fortuna se aliaría con Rubik cuando conoció a Tibor Laczi, un húngaro expatriado que trabajaba como vendedor de una compañía de ordenadores austríaca. Laczi recordaba así cómo se conocieron: «Cuando Rubik entró por primera vez en la habitación tuve ganas de darle algo de dinero, parecía un mendigo. Iba terriblemente vestido y llevaba un cigarrillo húngaro barato colgando de la boca. Pero sabía que tenía a un genio ante mí. Le dije que podíamos vender millones».


Hoy en qué impresión tenemos a un diseñador de la talla y talento del propio RUBIK, fan también de este maravillosos diseñador, y capaz de crear la figuras y engranajes más interesantes y conocidos del universo 3D-
con más de medio millón de descargas de alguno de sus modelos y con seguidores de ellos de talla internacional como Uncle Jessi,

vamos a aprender, y disfrutar del mejor diseño 3Dcon Javi Rodriguez alias @mcgybeer

Foto de Fletcher Pride en Unsplash

Hoy hablamos de diseños de piezas movibles y con engranajes con Javi; con él hablamos también de su inicio en el diseño de piezas 3d, de cómo eso pasó de ser un hobby a su profesión a tiempo completo, como distribuye sus piezas con vendedores autorizados o cómo organiza sus días para realizar todas las tareas que este nuevo emprendimiento le genera.
Además Javi nos responde a la pregunta secreta de la comunidad impresionante y un poquito más porque responde también a una parte de su vida privada muy emocionante.

¡No te pierdas este episodio de Qué Impresión!


¿Te gustaría apoyar el podcast?

Si te gusta el podcast y te gustaría ayudarme a continuar la aventura de forma independiente aquí tienes algunas soluciones muy sencillas:

Habla de él: cuéntaselo a tus amigos frikis, hazme publi…  publica un pantallazo del episodio en tus RRSS y etiquétame  porque no podrá hacerme más ilusión, y ayudará a que patrocinadores o empresas  que lo descubran y quieran ayudarme a financiarlo.

Deja un comentario en ivoox o de itunes, que harán que el podcast posiciones mejor y me ayudará a llegar a más makers y apasionados de la Fabricación Aditiva y la Impresión 3D

Suscríbete a la Newsletter donde te iré contando novedades, cambios y desarrollo del podcast; este año estaré menos presente en redes y esta será la mejor manera de no perderte nada.

Invítame a un café virtual… por aquí cerca tendrás un enlace a KOFI… una plataforma desde la que puedes realizar un pequeño pago puntual desde 1 euro… hasta lo que quieras… los ingresos recibidos por KOFI van destinados a complementos de las printer o material del podcast… aislantes de sonido (atrás quedan ya las hueveras…) mejoras de software… la plataforma de pago de alojamiento, el podcast, etc…)

O entra en nuestra comunidad de QUE IMPRESIÓN: una comunidad en la que por una pequeña suscripción mensual podrás tener  acceso   a los guiones y escaletas de grabación en formato PDF ,descuentos de productos de los patrocinadores, una pregunta privada a los invitados del podcast, la audioletter mensual con consejos de creación de negocio y algún que otro  rato impresionante…

Disfruta de este nuevo episodio de ¡Qué Impresión Podcast!

Es de Bien nacidos, ser agradecidos

Por eso quisiera dar las gracias a las plataformas, personas y proyectos que me permiten crear este blog de impresión 3D:

La música de fondo del podcast es IKWYB  de Forget the Whale  de licencia CC  de Jamendo

Esta imagen es gracias a Alexas_Fotos y como otras de esta web conseguidas con licencia gratuita en Unsplash

El magnífico Vozarrón de la cabecera pertenece al locutor : Jose Luis Mallo (para mi » la BOZ») con quien podéis contactar enmallolocutor@gmail.com  o ver su trabajo en https://youtube.com/user/TIOMALLO

   Los efectos sonoros y de audio son de Tonos Frikis

     Las ideas, ganas, producción y edición del podcast, mías

¡Sigue aprendiendo 3D!

Esta Newsletter es para ti si quieres recibir

* Stls para imprimir
* Curiosidades y Noticias del sector
* Consejos de negocio 3D
*Audios exclusivos
*Novedades del podcast ¡ Qué Impresión!

¡Enviamos sólo contenido impresionante! Lee nuestra política de privacidad para más información. Confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad y Cookies

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *