Arrecife en Impresión 3D en Japón

Episodio 36. Noticias sobre Impresión 3D y Fabricación Aditiva:

Impresión 3D de armas, Arrecifes de coral y nuestra oyente más joven

Episodio 36 con Noticias 3D

Esta semana la noticia la recojo de muy diversas fuentes; desde telediarios de Prime Time, periódicos digitales y cualquier corrillo de la calle si te acercas… Así que resumo y mezclo un poco algo que lamentablemente los makers hemos tenido que escuchar los últimos días y nos ha tocado la fibra sensible:

Descubren un taller ilegal en España en el que se fabricaban armas con impresoras 3D

La Policía Nacional y la Agencia Tributaria han desmantelado el primer taller ilegal de España, ubicado en Santa Cruz de Tenerife, que se dedicaba a la fabricación de armas utilizando una impresora 3D.

En este local se imprimían pistolas, cuyos armazones han sido incautados junto a numerosa maquinaria y otras armas de réplica con todos sus accesorios y munición.

Se ha detenido a una persona por su presunta participación en delitos de tenencia ilícita de armas y depósito de explosivos.

Ha sido una operación pionera contra la impresión 3D de armas.

La operación se inició hace meses cuando los investigadores comenzaron a seguir la pista sobre el ahora detenido, ya que realizaba compras a través de Internet de piezas fundamentales de armas de fuego y sustancias explosivas. Hasta proceder a realizar cuatro regsitros, como decía en la ciudad tinerfeña.

Durante los registros se intervinieron dos impresoras 3D, 11 bobinas de filamento para impresión y numerosos dispositivos informáticos utilizados para la fabricación. Además se incautaron 19 armazones de arma corta elaborados mediante impresión 3D, nueve cargadores, dos silenciadores, dos correderas de arma corta sin numeración, dos piezas para estriar cañones, dos agujas percutoras, una réplica de fusil de asalto AR-15 de Airsoft, una carabina con mira telescópica, varios tubos metálicos para hacer cañones, un visor holográfico, un molde de plástico para hacer armazones y diversas piezas de arma corta.

En uno de los locales, pudieron comprobar cómo una de las impresoras 3D se hallaba operativa y en pleno funcionamiento ultimando el armazón de un arma corta. Los agentes también localizaron dos pistolas táser, cinco cuchillos, un machete, una katana, y diversos objetos con simbología supremacista (dos banderas representando un trisquel y una funda para pistola con el emblema del ejército Nacional Socialista Alemán).

De especial relevancia para los investigadores es el hallazgo de más de 30 manuales, entre ellos un «manual terrorista», de guerrilla urbana, militares, de fabricación casera de explosivos, sobre el uso y manejo de armas de fuego y de fabricación de armas de fuego a través en impresión 3D.

Por último, fueron intervenidas diferentes sustancias químicas susceptibles de ser utilizadas en la elaboración de artefactos explosivos como pólvora negra, aluminio, nitrato, acetona, etc, motivo por el cual se requirió la intervención de un equipo TEDAX-NRBQ para su neutralización y de un equipo de Guías Caninos especializados en la detección de este tipo de sustancias.

El detenido, además, disponía de gran cantidad de piezas fundamentales, todas ellas complementarias para su ensamblaje al armazón fabricado en 3D. De esta forma, el arrestado podía fabricar de forma completa un arma de fuego corta.

La Policía Nacional subraya que una inspectora de la Comisaría General de Información lidera el grupo europeo de trabajo en la lucha contra las modalidades delictivas emergentes, como la fabricación aditiva, conocida como impresión tridimensional en 3D.

La noticia nos llega hoy que se levanta el secreto de sumario, pero la detención se realizó en septiembre.

la cadena SER comenta en su noticia al respecto: 

La fabricación aditiva es una tecnología disruptiva que incrementa de forma exponencial el peligro de la proliferación de armas de fuego facilitando el acceso a las mismas a grupos criminales o terroristas. En octubre de 2019, en Alemania se cometió un atentado terrorista contra una sinagoga judía en el que, entre otras armas y explosivos, se utilizó un fusil fabricado con una impresora 3D.

La Comisaría General de Información está a la vanguardia de la lucha contra estas nuevas modalidades delictivas y actualmente una inspectora de esa Comisaría, representando a España, lidera un grupo de trabajo de las policías europeas dentro de la plataforma EMPACT FIREARMS, dedicada a combatir amenazas emergentes en este ámbito y, concretamente, la respuesta a la amenaza que supone la impresión tridimensional de armas de fuego.

Dentro de las actividades planificadas en este ámbito está prevista la celebración, en el Complejo Policial de Canillas (Madrid) de la Policía Nacional, de un Congreso Internacional dedicado a las Armas de Fuego y Amenazas Emergentes en el Siglo XXI. De igual forma, el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, por medio de Vigilancia Aduanera codirige en el marco de la plataforma EMPACT FIREARMS la acción operativa sobre tráfico ilícito de armas a través de paquetería.

Esta operación pone de manifiesto las sinergias creadas con el trabajo conjunto entre fuerzas policiales aduaneras y del Ministerio del Interior, y que España fomenta dentro de la UE a través de la Acción sobre tráfico ilícito de armas del Grupo de Cooperación Aduanera del Consejo de la Unión liderada por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales durante el periodo 2020-2021.

La fabricación de armas no es algo novedoso; hacerlo a traves de Fabricación aditiva tampoco del todo aunque sí nos lo pueda parecer en España.

La primera arma fabricada mediante una impresora 3D fue realizada por Cody Wilson, estudiante de Derecho de la Universidad de Texas por aquel entonces en Mayo de  2013 cuando  fundó un grupo llamado “Defense Distributed” ( Defensa distribuida ), con el objetivo de diseñar y fabricar armas con impresión 3D; no por su funcionalidad, sino para avivar el debate sobre la legalidad de esta práctica, descubrir los límites de la censura y despertar las posibles consecuencias de un sistema de fabricación distribuida.

El diseño se descargó más de 100.000 veces durante los dos primeros días después de su publicación,hasta que el gobierno lo retiró

La pistola, a la que llamó “the Liberator”, no es lo que se podría decir una maravilla de la ingeniería ni del diseño, pero las 16 piezas que la componen están hechas en ABS impreso con una Dimension SST de Stratasys, excepto por un clavo de metal que sirve para disparar la bala, y una pieza de metal que ha sido introducida para cumplir con la normativa americana sobre armas indetectables en EEUU.

 Un congresista Estadounidense, Steve Israel, redactó al poco  una propuesta de modificación de ley para poner normativa específica respecto a la impresión 3D de componentes de armas, e incluso Makerbot en Enero del siguiente año retiró todos los diseños relativos a armas de la biblioteca de archivos 3D Thingiverse.

Si te gusta saber más sobre historia, costumbres, este polémico tema de la tenencia de armas por ejemplo, te recomiendo un podcast que se llama “Alo Miami” de una chica española, Belén Moltalvo, que vive allí y desmitifica el sueño americano y el concepto que tenemos de EEUU traído por las películas y lo hace de manera muy consciente y con un buen trabajo de documentación. Hay algún episodio en concreto al respecto del tema armas que merece mucho la pena escuchar

Hace aproximadamente 1 año decidí empezar el podcast… la impresión 3D no paraba de salir en las noticias. A mi me llegaban mensajes diarios de familiares y amigos que sabían que me dedicaba “a eso que tu haces”… y se hablaba de ello en todas partes…

La diferencia con la semana pasada es que entonces todos veían a la Fabricación aditiva y la impresión 3d como la herramienta de salvación en un momento de crisis social, sanitaria y humana…

La crisis sanitaria de la COVID 19 nos había puesto el mundo del revés sin esperarlo, y la urgencia de encontrar remedios, rápidos, efectivos y baratos era un desafío… 

La comunidad maker se levantó a una, y con una capacidad de organización y generosidad  inesperados ( por los que no conocen a los makers, claro!) fabricaron mediante impresión 3D cientos de miles de viseras , acopladores para sistemas de respiración y salvaorejas para ayudar a los sanitarios en la primera de las batallas de esta pandemia que aún nos tiene en jake…

Hoy muchos la critican o demonizan por permitir que con ella se fabriquen armas… es normal, que ante el desconocimiento surja el miedo, y es parte de la labor de este podcast que no llegue sólo a los que ya conocemos la tecnología sino también a los que no, para que lleguen a entender que es una herramienta, que ha venido a facilitar las cosas de muchas maneras y cambiar sistemas productivos. Y que como toda herramienta se puede utilizar de muchas maneras. 

Y que cómo utilicemos la herramienta, habla más de nosotros que de la herramienta.

Algo que suelo decir a mis hijos para representar esto es que un lápiz nos puede servir para escribir EL QUIJOTE, o para clavarselo a un compañero en la mano ( bueno, yo soy un poco gore y yo les digo, en el ojo, que es más gráfico) y que la decisión de qué uso darle es SOLO NUESTRA.

Voy a pasar a la segunda noticia de esta semana… y necesito reconciliarme con la humanidad… así que  me vuelvo a pasar al lado más eco de la impresión 3D, para recalcar este punto de que la herramienta la podemos utilizar de muchísimas maneras.

La noticia la recojo también de varias fuentes:  

de  filament2print

de plataforma arquitectura

 de impresoras 3D

o national geografic y dice así…

Desarrollan arrecifes marinos impresos en 3D

Arrecifes impresos en 3D

Arquitectos y científicos marinos de la Universidad de Hong Kong desarrollan conjuntamente nuevos mosaicos de arrecifes impresos en 3D. Con el objetivo de ayudar a repoblar las comunidades de coral y conservar la biodiversidad en Hong Kong.

Para reconstruir estos hábitats marinos, arquitectos y científicos marinos han utilizado la impresión 3D. Han desarrollado un método novedoso para la restauración de corales utilizando baldosas de arrecife impresas en 3D especialmente diseñadas.

Estas estructuras de aspecto elegante, se utilizan en los corales para aumentar sus posibilidades de supervivencia en el Parque Marino Hoi Ha Wan en aguas de Hong Kong.

Los corales son fundamentales para la vida marina. A veces llamados bosques marinos tropicales, forman algunos de los ecosistemas más diversos de la Tierra. Sirven de refugio, cría y alimentación de decenas de especies en el mar, y su ausencia afecta la biodiversidad local. Así como la humanidad contamina y destruye, también puede remediar y fomentar la creación de más vida. Es por esto que con frecuencia se reportan naufragios de embarcaciones antiguas o el hundimiento de estructuras de concreto para la creación de arrecifes artificiales. En Hong Kong, los investigadores han estado desarrollando estructuras impresas en 3D con materiales orgánicos que pueden favorecer la creación de nuevas oportunidades bajo el mar.

Los arrecifes de coral existen desde hace 485 millones de años y ocupan unos 284.300 kilómetros cuadrados, lo que equivale aproximadamente a la mitad del área de Francia. Proporcionan refugio para al menos el 25% de todas las especies marinas, incluidos peces, moluscos, gusanos, crustáceos, esponjas, entre otros. Generalmente ubicados en aguas más cálidas y claras, los arrecifes de coral de todo el mundo están amenazados por la contaminación de las aguas residuales domésticas y los derrames de petróleo en el mar, la sedimentación y, principalmente, por el aumento de la temperatura del océano. Esto ha preocupado a los ambientalistas de todo el mundo

En Hong Kong, por ejemplo, el Parque Marino Hoi Ha Wan es responsable de más de las tres cuartas partes de especies de coral que construyen arrecifes en el país y alberga más de 120 especies de peces asociados a los arrecifes. Sin embargo, el deterioro gradual por bioerosión a lo largo de los años, junto con los eventos de blanqueamiento y la mortalidad masiva entre los años 2015 y 2016 han puesto en riesgo a la comunidad coralina local.

En esta dirección, se ha creado un proyecto de restauración de coral como una misión de investigación colaborativa entre el Laboratorio de Fabricación Robótica, la Facultad de Arquitectura y el Instituto Swire de Ciencias Marinas

El proyecto fue encargado por el Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación (AFCD) y es parte de una medida de gestión activa en curso para la restauración de corales en el Parque Marino Hoi Ha Wan en Hong Kong. Históricamente, los arrecifes artificiales están hechos de materiales contaminantes (por ejemplo, plástico, hormigón o metal). El equipo de diseño de HKU utiliza la tecnología de impresión 3D para diseñar estructuras personalizables para ubicaciones específicas con diferentes desafíos ambientales (por ejemplo, sedimentación), aumentando así el éxito de la restauración ecológica. Y en este caso, utilizando materiales ecológicos. El equipo de biólogos y arquitectos marinos ha desarrollado una serie de estructuras de arrecifes de arcillas impresa en 3D para ayudar en la restauración de corales, proporcionando sustratos estructuralmente complejos en un área degradada.

Las piezas de arrecife impresas en 3D están diseñadas para evitar la acumulación de sedimentos, una de las principales amenazas para los corales. Se utilizó un algoritmo adaptado para imprimir patrones biomiméticos integrados con espacios para proteger fragmentos de coral. La producción de 128 piezas con un diámetro de 600 mm, que cubren unos 40 m2 en total, se completó a principios de julio de 2020. Se imprimieron mediante un método de impresión robotizada en 3D con arcilla de terracota genérica, luego quemada a 1125 grados Celsius. El diseño se inspiró en los patrones típicos del coral e integró varios aspectos de rendimiento que abordan las condiciones específicas de las aguas de Hong Kong. Se desplegaron en julio de 2020 en tres ubicaciones seleccionadas dentro del parque, incluyendo Coral Beach, Moon Island y una bahía protegida cerca del centro educativo de vida marina de WWF.

Este estudio piloto tiene como objetivo investigar el éxito de la restauración utilizando monocultivo, mezcla y policultivo de tres especies de coral; Acropora, Platygyra y Pavona. Los tres seleccionados muestran estrategias diferentes, que representan las especies históricas, actuales y futuras dominantes en el parque. Acropora, comúnmente conocido como coral asta de venado, está creciendo rápidamente convirtiéndolos en una especie competitiva para el espacio; Platygyra, también conocido como cerebro de coral, se adapta al estrés térmico, pero sufre de bioerosión; y Pavona, la hoja de coral, con una forma única de crecimiento en forma de placa, se adapta a la sedimentación. El equipo del proyecto recolectó corales de oportunidad, que son fragmentos de corales desplazados que es poco probable que sobrevivan sin la intervención humana, lo que les da a estos fragmentos de coral una segunda oportunidad de prosperar. Los fragmentos de coral se implantaron en julio de 2020 y el experimento será monitoreado en 2021.

Los investigadores esperan que este nuevo método de arrecifes artificiales ayude a restaurar los corales y conservar la biodiversidad de manera más efectiva, y se convierta en una contribución vital a los esfuerzos globales en curso para salvar los sistemas de arrecifes de coral degradados en las metrópolis.

Aitana ayudando durante la pandemia

Después de respirar mejor con esta noticia…

Paso ya a nuestra sección del oyente de esta semana, con una invitada que a mi me ha enamorado; en primer lugar por ser una maker de lo más solidaria, por lo bien que ha hablado en el podcast cuando la entrevisté, por lo claras que tiene las ideas, en un mundo en el que ni los que nos dirigen muchas veces las tienen claras, y porque es de las oyentes/maker más jóvenes que he tenido.

Por el podcast pasaron también los MINIMAKERS en el último episodio de la temporada 1; hemos tenido a Valeria de VALPAT en el episodio 19 de esta segunda temporada, y desde luego la comunidad peque-maker es cada vez más numerosa ( y nos dan cien patadas a los mayores en solidaridad, en saber hacer y en generosidad, ¡a ver si aprendemos!).

Hoy tenemos a Aitana, que con sus 9 años y sus ganas de ser maker, diseñadora y naturalista nos deja hoy con la boca abierta.

¡Disfrutala!

La peque Paula ayudando también a empaquetar viseras

¿Son para comérselas o no? Yo me las llevaba a casa del tirón!

¿Tienes tú peque-makers alrededor, les transmites tu pasión por la fabricación Aditiva y la Impresión 3D? ¿Cómo? Cuéntamelo.

 Déjame un comentario en las notas del episodio, en los comentarios de ivoox o de itunes, que además harán que el podcast posiciones mejor y nos ayude a conseguir un espacio en las noticias como se merece y no como salió esta semana y para que con nuestros peque-makers la impresión 3D domine el mundo… 

o simplemente en las RRSS, en el instagram @queimpresiónpodcast o en twitter en @impresiónQue, o en mi perfil de Linkedin y también, como sabes, en las RRSS de POJIMBO.

¡Sigue aprendiendo 3D!

Esta Newsletter es para ti si quieres recibir

* Stls para imprimir
* Curiosidades y Noticias del sector
* Consejos de negocio 3D
*Audios exclusivos
*Novedades del podcast ¡ Qué Impresión!

¡Enviamos sólo contenido impresionante! Lee nuestra política de privacidad para más información. Confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad y Cookies

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *