Interior de la primera vivienda de impresión 3D en Europa

Episodio 38. Noticias de impresión 3D: Una casa habitable en 3D y marfil de resina fotopolimérica.

La semana pasada hablábamos con Jose de BEMORE3D sobre su máquina BEM de impresión 3D de hormigón con la que han realizado la primera casa impresa insitu en España.

Siguiendo en esa línea esta misma semana sale una noticias en varios medios que te dejo enlazados en las notas del episodio como son:

ezanime.net

El pais.com 

El tiempo.com

 y que podemos titular así:

Pareja se muda a la primera casa impresa en 3D de Europa, construida en cinco días

Una pareja de jubilados holandeses estrenan un bungalow de hormigón de 95 metros cuadrados que inaugura una serie de cinco en la ciudad de Eindhoven

Elize Lutz, de 70 años, y Harrie Dekkers, de 67, acaban de convertirse en los inquilinos de la primera vivienda en Europa legalmente habitable cuyos muros se han construido con una impresora 3D.  La pareja holandesa de jubilados se ha convertido en la primera que ocupa una casa impresa en 3D con permiso para ser construida y habitada legalmente en Europa. Hay otras casas de esta clase, desde Francia a Moscú, y de Dubái a Estados Unidos, pero, solo en esta, el material de la estructura que la soporta ha salido también de la impresora.

Se trata de un bungalow de hormigón, con forma de roca pulida por la erosión, para que encaje en el paisaje arbolado del suburbio de la ciudad de Eindhoven (Países Bajos) donde se encuentra.

 Tiene 95 metros cuadrados, salón y dos dormitorios, y la propiedad es la primera de una serie de cinco planeadas en esa parcela de terreno. El alquiler cuesta 850 euros mensuales, y Elize Lutz (70) y Harrie Dekkers (67), los arrendatarios, aseguran que aporta una sensación de calidez tal vez poco asociada al acabado de una impresora en 3D.

La entrega de llaves a Elize y Harrie se ha convertido en un continuo posado junto a la puerta de la casa, y ellos expresaron una admiración “similar a la que podrías tener de niño ante la casa de Hansel y Gretel”.

 El pequeño barrio que se quiere crear con esa tecnología forma parte del Proyecto Milestone, en el que han participado la Universidad Técnica de Eindhoven y la inmobiliaria Vesteda.

La universidad desarrolló la tecnología y después la transfirió a la firma Saint Gobain Weber Beamix, que imprimió la casa. Utilizaron un hormigón especialmente formulado que sale por el brazo robótico de la impresora en 3D ( pues igual que nos contaba Jose la semana pasada) y fueron necesarias 120 horas para sumar capas y capas hasta crear los muros y el techo.  Una vez completado el quinteto de viviendas, se espera que la zona asemeje un jardín de esculturas en armonía con el paisaje que las rodea.

El hormigón es un material de construcción formado por un aglomerante, que suele ser el cemento, mezclado con áridos, agua y aditivos. “Lo que distingue a esta casa de Eindhoven de otras iniciativas similares es que el material impreso en 3D es también el estructural, y ha recibido permiso oficial para ello. Obtener hormigón deja una gran huella climática por la emisión de CO2 y debemos ser más sostenibles. Una forma de lograrlo es diseñando estructuras más complejas y aplicándolo solo donde sea necesario desde el punto de vista estructural”, cuenta Theo Salet, catedrático de Diseño Estructural de Estructuras de Hormigón en la universidad Técnica de Eindhoven, que ha participado en el proyecto. Y apunta que se pueden agregar otros materiales a la producción de hormigón para que contamine menos, “cuya obtención sea propia de cada país que quiera construir así”.

Este mismo periódico digital, El Pais se hacía eco de las viviendas de BEMORE 3D en un articulo de abril de 2018, donde 

 José Antonio Tenorio, científico del CSIC decía al respecto:

«Algunos de los que trabajamos en esto no vemos que el objetivo de la impresión 3D sea construir viviendas completas. La construcción de un edificio es un proceso complejo en el que intervienen muchos materiales y productos todos ellos especializados. Es difícil que se puedan imprimir sin más. Si se observan los resultados de lo que se llama ahora una vivienda impresa, se ve que no están al nivel de las prestaciones que son requeridas para viviendas en España», La misma idea sobre calidad comparte Javier Méndez: «Por mucho que avance la tecnología una vivienda no es un objeto cualquiera y precisa de una regulación amplia». Y se pregunta: ¿hasta qué punto será posible, como mínimo, alcanzar garantías al nivel de una construcción más tradicional?

Así pues, parece que el futuro pasa por imprimir partes de un edificio. «Fabricar un ejército de casas iguales o miles de piezas iguales es absurdo, se hace mejor y más barato con tecnología tradicional. Mi opinión es que, para construir con los estándares de calidad y precios actuales, las impresoras 3D sirven para hacer objetos complejos y todos distintos. Tiene sentido hacer un Guggenheim, no 200 casas iguales», aclara Tenorio.

El experto se refiere a destinar la impresión 3D para la rehabilitación de fachadas, restaurar piezas de patrimonio (balaustradas, gárgolas…) o hacer esgrafiados y elementos decorativos en fachadas. «¿Te imaginas en 2050 un andamio con unos señores subiendo para reparar una fachada? O quizá ¿te imaginas una impresora trepadora? Pues eso, ahí tienes el futuro», concluye. 

Parece pues, que aún hay opiniones diferenciadas al respecto… Lo comentaba Jose cuando decía que no cree que esta tecnología vaya a sustituir a los procesos de fabricación actuales sino que serán más un complemento a los existentes…

Lo que sí parece claro, es que utilizar la Fabricación Aditiva en el sector de la construcción, tanto si es para sustituir procesos de fabricación como si lo es para complementarlos es ya una realidad presente.

¿qué opinas tú al respecto? ¿ Imaginas que dentro de 20 años tendremos maquinaria construyendo viviendas como hoy se imprimen piezas de prototipado?¿Crees que tendrá repercusión en el mercado mobiliario?¿ afectará al desarrollo o declive de este mercado?…

Se plantean muchas preguntas desde el punto de vista de las posibilidades que la Fabricación Aditiva nos ofrece…

Pasamos a la segunda noticia de esta semana…

   Pueden imprimir en 3D Marfil  sintético

Figura de marfil y una réplica impresa en resina

La noticia la traduzco y recojo de Physics World en su sección de materiales avanzados.

Investigadores en Austria, han desarrollado una nueva alternativa al marfil. 

Dirigido por Jürgen Stampfl en la Universidad Tecnológica de Viena, el equipo utilizó estereolitografía para imprimir en 3D un material de réplica llamado «Digory», que, según afirman, imita de cerca las propiedades mecánicas y ópticas del marfil real. 

Su enfoque podría facilitar a los conservadores la restauración de artefactos históricos de marfil.

Reconocido por su apariencia estética, durabilidad y facilidad para esculpir, el marfil se ha utilizado durante siglos para crear objetos prácticos y artísticos. 

Sin embargo, su uso ha cobrado un precio terrible en las poblaciones de elefantes y su comercio mundial se prohibió por completo en 1989.

 Hoy en día, los conservadores utilizan materiales sintéticos de réplica para restaurar los artefactos de marfil dañados; sin embargo, ninguno de ellos puede recrear completamente características como el color, la translucidez y brillo de la superficie del objeto real.

El equipo de Stamfl tenía como objetivo recrear estas propiedades mediante la estereolitografía: esa maravillosa técnica de impresión 3D que utiliza resinas sensibles a la luz calentadas para construir materiales poliméricos capa por capa- reza el artículo. 

Utilizaron una resina dimetacrílica en estado líquido, en la que incrustaron finas partículas de fosfato cálcico. Al exponerse a un láser ultravioleta, las moléculas de la resina se polimerizan para formar cadenas largas y rígidas, lo que da como resultado un material sólido con partículas de fosfato de calcio atrapadas en su interior. Al ajustar el volumen fraccional de estas partículas, el equipo pudo ajustar la translucidez, densidad y dureza del material para que parezca marfil. El resultado fue un nuevo material sintético avanzado, al que llamaron Digory.

(En todo esto me pierdo un poco pero de aquí entiendo las resinas dimetacrílicas son resinas compuestas, como por ejemplo las utilizadas para uso dental,  lo que no tengo del todo claro es si todas las resinas fotopoliméricas son dimetacrilato o solo las tipo dental. Si tú sabes algo más de este tema estaré encantada de que me cuentes, mandame un mail o dejamelo en los comentarios del episodio que para eso es este podcats, para que sigamos aprendiendo.

Siguiendo con la noticia…

En colaboración con la Archidiócesis de Viena, Stamfl y sus colegas utilizaron su técnica para restaurar un ataúd del siglo XVII de una iglesia local. El ataúd  había sido decorado con adornos de marfil, pero algunos de ellos se habían perdido a lo largo de los siglos. 

El enfoque de fabricación aditiva del equipo les permitió recrear las características complejas y delicadas de los adornos en construcciones digitales. Después de la impresión, trataron sus réplicas con pigmentos para que coincidieran con el color de los adornos originales. Con más tinte y pulido, la apariencia del material de Digory apenas se distinguía del marfil genuino en el ataúd.

Donde los procesos de restauración anteriores se basaban en técnicas de tallado que consumían mucho tiempo y eran propensas a errores, el enfoque del equipo ahora permitirá a los conservadores imprimir réplicas de Digory en solo unas pocas horas, sin desperdicio de material. 

En general, el proyecto demuestra claramente la capacidad de la estereolitografía para reproducir las muchas propiedades deseables del marfil, sin representar una amenaza adicional para los elefantes salvajes.

Se le acaban las excusas a quienes siguen prefiriendo la exclusividad de ciertos materiales…

Logo de Corvo_conV

Pasamos ya a nuestra sección del oyente, donde el protagonista eres tú, que estás al otro lado cada semana y que quiero que formes partes de este podcast, porque sin ti, que me escuchas, que me escribes para darme las gracias y decirme que aprendes conmigo y los invitados, que te inspiran o que te ayudan en esta aventura de imprimir e impresionar… sin ti… esto no tendría sentido… y todas las buenas  impresiones que yo quiero dejar quedarían descolgadas, como cuando fallan los soportes de nuestros modelos…  Porque tú eres el soporte de este podcast…

Déjame un comentario en las notas del episodio; en los comentarios de ivoox o de itunes, que además harán que el podcast posiciones mejor y nos ayude a conseguir un espacio prime time  junto a las noticias de Matias Prats , para que la impresión 3D domine el mundo…  o simplemente en las RRSS, en el instagram @queimpresiónpodcast o en twitter en @impresiónQue, o en mi perfil de Linkedin 

Si lo que quieres es que te haga el cuestionario rápido me lo dices y veremos cómo lo hacemos, y si lo que quieres es contarnos ese fail impresionante puedes mandarme un audio de máximo 1 minuto y nos cuentas tu peor momento de impresión… que si alguien puede entenderte… seremos nosotros

Esta semana tenemos a Alberto, Corvo_conV que nos cuenta, desde su amplia experiencia en impresión ( y esto es de lo que más me relaja a mi; que hasta los grandes en este sector tengan sus fails… es como «darme permiso para cagarla de vez en cuando» y quitarme presión, ¿no?) un fallo de impresión que es pura electricidad.

¡No te lo pierdas!

Con Alberto y sus consejos me despido hasta el próximo episodio en el que hablaremos de Abuelas… o por lo menos de lacas, del coche fantástico, de negocios de impresión, y de «Webs de Impresión 3D que te gustarán casi más que tu pareja»

Te espero, aquí, en ¡Qué Impresión!

¡Sigue aprendiendo 3D!

Esta Newsletter es para ti si quieres recibir

* Stls para imprimir
* Curiosidades y Noticias del sector
* Consejos de negocio 3D
*Audios exclusivos
*Novedades del podcast ¡ Qué Impresión!

¡Enviamos sólo contenido impresionante! Lee nuestra política de privacidad para más información. Confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad y Cookies

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *