Llega la Maker Faire Galicia 2021
La Maker Faire en Galicia celebra este año su séptima edición Del 2 al 6 de junio
Como aunque las coas parece que van mejorando, pero aún debemos tomar muchas precauciones, los organizadores se han puesto como objetivo la digitalización y se realizará de manera 100% online.
El evento va a permitir que los participantes disfruten de una experiencia única en una
nueva plataforma virtual.
En los últimos años, la Maker Faire Galicia se ha consolidado como una de las principales ferias Maker de España, y ha servido de punto de encuentro de los perfiles más innovadores tanto a nivel nacional como internacional.
Al igual que en años anteriores, esta feria de innovación contará con dos jornadas dedicadas al ámbito profesional, dos jornadas abiertas a todo el público y repetirá con un día específico dedicado al mundo de la educación, después del éxito que tuvo en la pasada edición.
El programa será muy variado y contará con referentes y especialistas en distintas áreas de conocimiento. Las jornadas profesionales, que se llevarán a cabo los días 2 y 3 de junio, se organizarán por sectores, poniendo en valor algunos en los que Galicia tiene un grano potencial como son: la digitalización, la biotecnología y los videojuegos.
En Industria – 2 y 3 de junio
Se Descubrirán los 10 proyectos finalistas de la competición oficial y se podrá hablar en directo con ellos.
Se Conocerá a referentes internacionales en los ámbitos de la digitalización, biotecnología, energía y videojuegos.
Se Generarán sinergias con otros Challenge Makers
y aprenderán diferentes tecnologías participando en la oferta de workshops.
En Educación – 4 de junio
Podrás encontrar los proyectos más innovadores de centros educativos de todo el mundo.
Aprender de referentes internacionales en gamificación, comunidades o tecnologías aplicadas a la educación.
Conocer a otros profesionales del sector educativo con los que colaborar en proyectos.
O participar en los workshops y aprender diferentes herramientas de aplicación directa en el aula.
Y en las jornadas Abiertas – 5 y 6 de junio
Se puede Hablar en directo con Makers de todo el mundo y conocer en detalle sus proyectos.
Conocer increíbles historias detrás de los proyectos de los Makers participamtes
Y generar sinergias con otros/as Makers con quienes podrás colaborar en el futuro.
La Maker Faire Galicia es una de las ferias de referencia en el mundo maker y desde luego merecerá la pena echarle un ojo.
Y DE GALICIA AL CIELO… ( como dirían por Madrid), porque en la segunda noticia de esta semana nos vamos hasta la Estación Espacial…
La impresora 3D de la estación espacial construye una llave de trinquete para completar la primera fase de operaciones
Credits: NASA
La impresora 3D de la Estación Espacial Internacional completó la primera fase de una demostración de tecnología de la NASA al imprimir una herramienta con un archivo de diseño transmitido desde el suelo a la impresora. La herramienta era una llave de trinquete.
(La forma de la llave de trinquete o carraca es muy parecida a la de una dinamométrica, pero un mecanismo de trinquete le permite apretar de una forma más rápida un tornillo o tuerca mediante un cambio de sentido que se realiza a través de una palanca selectora, y que se encuentra en la cabeza de la llave)
«Para la prueba final de la impresora en esta fase de operaciones, la NASA quería validar el proceso de impresión bajo demanda, que será fundamental en viajes más largos a Marte», explicó Niki Werkheiser, director del programa de impresoras 3D de la estación espacial en el Marshall de la NASA, el Centro de vuelos espaciales en Huntsville, Alabama.
«En menos de una semana, el trinquete fue diseñado, aprobado por seguridad y otros revisores de la NASA, y el archivo se envió al espacio donde el impresor hizo la llave inglesa en cuatro horas». comenta Werkheiser
Esta llave de trinquete se devolverá al suelo para su análisis y pruebas, junto con las otras partes impresas en el espacio. La llave de 4,48 pulgadas de largo ( unos 11 cm para nosotros) por 1,29 pulgadas de ancho ( 3,27 cm) fue diseñada por Noah Paul-Gin, un ingeniero de Made In Space Inc., una empresa del norte de California que la NASA contrató para diseñar, construir y operar la impresora. La impresora 3-D construyó la llave con 104 capas de plástico.
No me parecen muchas, me pregunto qué altura de capa tendrían. ¿Cuántas crees tú? Dejamelo en los comentarios o en las RRSS…
Para hacer la herramienta, la NASA tuvo que aprobar algo que estaría en la estación que no había sido enviado al espacio, un proceso de revisión que generalmente ocurre antes de que se pueda lanzar algo a la estación. Hasta la fecha, se han realizado más de 1.600 experimentos en la estación, por lo que enviar archivos de ida y vuelta para operar experimentos espaciales es una rutina. Los controladores del Centro de Integración de Operaciones de Carga Útil de la NASA en Marshall han trabajado con investigadores y estudiantes en más de 80 países para enviar millones de comandos desde lugares de todo el mundo a experimentos de estaciones.
Sin embargo, esta es la primera vez que se envía un archivo de diseño desde el suelo para hacer una herramienta.
«Queríamos trabajar esto como lo haríamos con las herramientas que los astronautas imprimirán en 3D y usarán en la estación», explicó Werkheiser. «Esta llave no se usará en el espacio, pero ¿y si fuera una herramienta que la tripulación necesita? Estamos abriendo nuevos caminos no solo en la forma en que fabricamos en el espacio, sino también en la forma en que operamos y aprobamos el hardware espacial que se construye en espacio, en lugar de lanzarse desde la Tierra «.
Puede llevar meses o incluso años, dependiendo del calendario de reabastecimiento del lanzamiento, llevar el equipo al espacio y, para las misiones de exploración, el reabastecimiento desde la Tierra puede ser imposible. Esta tecnología puede cambiar la forma en que la NASA completa las misiones de exploración e incluso la forma en que se lleva a cabo la ciencia en la estación.
«Si se puede transmitir un archivo a la estación tan rápido como puede enviar un correo electrónico, se abren infinitas posibilidades para todo tipo de cosas que puede hacer desde los componentes de CubeSat hasta el hardware de experimentación«, dijo Werkheiser. capaz de hacer objetos que antes ni siquiera podían ser lanzados al espacio «.
(CubeSats son nanosatélites de dimensiones estandarizadas, compuestos por una o más unidades que tienen un tamaño de 10x10x10cm y una masa de hasta 1.33kg diseñados para investigación y operaciones de órbita terrestre baja.)
La NASA está explorando cómo el entorno de micro gravedad puede beneficiar la forma en que los objetos se diseñan y construyen en el espacio para piezas que no se pueden fabricar en el suelo. La impresora fabricó un objeto que es extremadamente difícil de hacer en el suelo debido al pandeo causado por la gravedad. Además de la llave inglesa, la impresora fabricó objetos con 13 diseños diferentes y construyó un total de 20 objetos, haciendo algunos artículos más de una vez. A excepción del trinquete, los otros 19 objetos fueron preprogramados en la impresora antes de que saliera de la Tierra.
Los objetos se hicieron en el suelo con la misma impresora antes de que se lanzaran a la estación espacial en septiembre en la cuarta misión de reabastecimiento de carga de SpaceX. Los objetos producidos en el espacio serán devueltos a Marshall para pruebas y comparación con las muestras terrestres a principios del próximo año.
«Estamos ansiosos por llevar estos objetos a casa y someterlos a pruebas estructurales y mecánicas», explicó Quincy Bean, el investigador principal del experimento en Marshall. «Realmente no sabremos qué lo bien que funcionó este proceso en el espacio hasta que inspeccionemos las piezas y completemos estas pruebas».
Los datos obtenidos de estas primeras pruebas ayudarán a la NASA y Made In Space a prepararse para la segunda fase de operaciones de la impresora programada para principios del próximo año.
«Para nuestra próxima fase de operaciones, estamos trabajando con la oficina de astronautas para identificar las herramientas existentes que podemos fabricar con la impresora». Werkheiser dijo. «No podemos esperar hasta que sea una rutina ver a los astronautas de la estación usar herramientas que construyeron en el espacio».
Y La NASA pone a disposición del público archivos de código abierto que se pueden utilizar para la impresión 3D. Si los descargas e imprimes haz por favor una foto, súbela a tus redes y etiquétame con #quéimpresiónpodcast en el instagram o en twitter para que las vea. Me encantará saber que podemos aterrizar esas impresiones espaciales.
Terminamos las noticias de esta semana volviendo a tierra con algo tan mundano como la moda y el diseño…que recojo de la web de 3D Natives … y lagunas influencers del momento…
Mango lanza una nueva colección de accesorios impresos en 3D
La empresa española Mango ha lanzado una colección de accesorios fabricados con impresión 3D.
En concreto cuenta con 7 piezas: un bolso, unas sandalias, un collar y cuatro modelos de bisutería.
Entre los principales objetivos del minorista de moda, uno de ellos es fomentar la sostenibilidad en el ámbito de los bienes de consumo. De hecho, ya lanzó el año pasado una línea de productos de bisutería con la idea de hacerlos más sostenibles y responsables con el entorno.
En esta ocasión, Mango ha seguido la misma idea, y ha creado una serie de accesorios mediante impresión 3D con una mezcla de materiales naturales que generan cero residuos.
La utilización de la fabricación aditiva en la industria de la moda es una apuesta segura. – dice la noticia-
De hecho, no es la primera vez que vemos cómo grandes empresas del sector apuestan por este método de impresión 3D para la creación de accesorios y prendas de ropa. Además, también hemos visto en algunas ocasiones cómo conocidas celebrities llevaban vestidos y prendas completas impresas en 3D, como es el caso de Rosalía en la gala BFA (British Fashion Awards) de 2020.
Sin duda estos proyectos de impresión 3D y moda dejan claro el potencial que tiene esta tecnología en la industria de la confección y que, como veremos a continuación, ya se puede encontrar hasta en las tiendas más cercanas.
En concreto, la colección pertenece a la temporada de primavera/verano de este año, y es por eso que las piezas tienen forma de margaritas y flores.
Para el desarrollo de los accesorios impresos en 3D, Mango se ayudó de la startup 3D Comme des Machines, un grupo de artesanos que se especializan en la producción de prendas de ropa sostenible a través de las tecnologías de fabricación aditiva.
El equipo recurrió al poliuretano termoplástico (TPU) reciclable, hecho a base de materiales vegetales. De esta manera, la colección presenta un 90 % de materiales sostenibles, tales como el abedul, PLA, terracota, cerámicas, maderas o plásticos de origen vegetal biodegradables.
La compañía ha señalado a través de un comunicado: “Cada gramo de residuo no generado se traduce en CO2 que no se libera. Es la forma de fabricación más sostenible que existe”. Con esta iniciativa, Mango muestra las ganas de seguir reforzando su compromiso con la sostenibilidad, y de hecho, pretende que el 100 % del algodón de las prendas sea sostenible y el 50 % del poliéster sea reciclado antes de 2025. A día de hoy, su etiqueta «sostenible» llega al 79 % de sus prendas.
Paso ya a la sección del oyente de esta semana…
La sección en la que el protagonista eres tú, que estás al otro lado cada semana y que quiero que formes partes de este podcast, porque sin ti, que me escuchas, que me escribes para darme las gracias y decirme que aprendes conmigo y los invitados, que te inspiran o que te ayudan en esta aventura de imprimir e impresionar… sin ti… esto no tendría sentido… y todas las buenas impresiones que yo quiero dejar quedarían descolagadas.
Berta (hija) y Jordi (Padre) descubrieron las maravillas de la impresión 3d durante el confinamiento de la pandemia gracias a un curso que Berta hizo de Thinkercad con su profesora de róbótica y a raiz del que consigió acercar a su padre a esta tecnología hasta el punto de comprar su primera PRUSA unos meses después.
Hoy son grandes oyentes y patrocinadores del podcast y nos responden el Impresionante cuestionario, para hablarnos, entre otras cosas, de impresoras de chocolate, de impresiones colaborativas y de buena música como la canción de Perfect de Ed Sheran o La quiero a morir en la versión de Muchachito Bombo Inferno que ya sabes que tienes incluidas en la Playlist de Impresión de Spotify de ¡Qué Impresión!
Me despido hasta la próxima semana, con un viaje cruzando el charco para tomar mate y café con otro invitado de impresión y hablar de biomodelos quirúrgicos, de medicina y de impresiones con corazón.
No olvides suscribirte a la Newsletter si no quieres que pase nada, porque en realidad todavía no la alimento; aunque prometo empezar a hacerlo en breve, o al podcast en tu podcatcher favorito, o seguirme en RRSS para estar al tanto de lo que se cuece… o derrite en este mundo de capas y héroes en el que nos gusta movernos.
Abrazo