Las mejores esencias vienen en frascos pequeños, y los mejores proyectos no siempre son los que nacen de una gran idea o con una gran financiación, sino aquellos que surgen de una gran pasión.
Hoy en Qué impresión podcast tengo el grandísimo placer de presentar no solo a un invitado sino a cuatro. Cuatro grandes de la impresión 3D, aunque de frasco pequeño, como os decía, porque tienen enre 7 y 13 años.
Ellos, Jose, Esther, Rocio y Pablo, han creado @LosMinimakers, un canal de YouTube para acercar la Fabricación Aditiva a los que, como ellos, aún siendo aún de talla «mini», se consideran grandes «makers» y apasionados de la impresión 3D.
En él, con Jose (10 años) abanderando las presentaciones, Esther (13 años) detrás de las cámaras, Rocio (12 años) en el diseño de las piezas y Pablo (7 años) como CMO y encargado del » análisis de resultados» se dedican a diseñar, lomchear e imprimir para poder contarnos cómo hacerlo desde cero si queremos introducirnos en este mundo del FDM. Y nos cuentan de dónde surgió esta idea, cómo la están desarrollando y cómo ven ellos el universo 3D.
Rocío nos cuenta sus secretos de diseño con el programa gratuito TinkerCad de factoria Autocad, donde se puede aprender diseño básico de piezas a partir de formas y geometrías que podemos modificar, añadir o quitar de una manera fácil e intuitiva.
Esther nos cuenta que trabajan sobre todo con las impresoras CR10 y las Ender 3 de Creality porque les resultan fáciles de manejar y no les han dado ningún problema hasta el momento.
Su filamento favorito para imprimir , según Jose, es el de Sakata, de ellos con el que más trabajan es con el 850 , pero su filamento favorito del mundo mundial es el de esencia de chocolate.
y Pablo… Pablo lo que quiere es imprimirse un coche…
No dejes de escuchar esta bonita charla con cuatro grandes de la Impresión3D y dejar a los peques que están a tu alrededor que la escuchen y se acerquen a su canal de YouTube porque la Fabricación Aditiva nos permite imaginar qué querríamos hacer por nosotros mismos. Y eso es algo valiosísimo para el intelecto de los más pequeños. Que sean capaces de visualizar y creer firmemente en lo que podrían llegar a conseguir genera conexiones neuronales que ayudan a su desarrollo y les empujan a seguir investigando y aprendiendo, generando un círculo virtuoso de aprendizaje cada vez mayor…
Dar a conocer la impresión 3D entre los más jóvenes y ponerla al alcance de sus manos es trabajo y responsabilidad nuestra.
¿Nos atrevemos?
Con este episodio terminamos el ciclo de entrevistas de esta primera temporada. Aún tendremos un episodio más en el que hago balance de esta aventura podcastera y repaso lo que hemos aprendido hasta ahora de los grandes (y pequeños) invitados que hemos tenido y de los que ha supuesto para mi este salto al vacío de la exposición tras el micro.
Si quieres no perderte la vuelta a las ondas de la segunda temporada no olvides suscribirte en tu plataforma de podcast favorita y probablemente debas activar la campanita de las notificaciones para que te avise cuando vuelva. Si además me escuchas e IVoox o Itunes y quieres dejarme cinco estrellas genial, porque dicen que ayuda a dar visibilidad y a que llegue a más makers, pero sobre todo es genial ver y saber que os gusta y eso me da aire.
Yo seguiré estando para cualquier sugerencia, pregunta o para ayudaros en lo que necesitéis y esté en mi mano; podeis contactar conmigo a través del formulario de esta misma web o en el instagram del podcast.
Y si os pasáis por la Web del patrocinador de esta temporada, POJIMBO , la empresa de maquetas industriales para la que imprimo, encontraréis fotos de reproducciones de maquinaria y militares fabricadas en CNC, colado al vacio e impresión 3D que os van a gustar.
Así y todo, estaría el trabajo ya hecho, y como dicen en mi pueblo: » Olivica comía, huesesico al suelo»
Un abrazo auditivo, os espero, al otro lado del micro, esperando dejaros, como siempre, una buena impresión.