Diversos autores definen al ingeniero como un profesional-especialista, encargado del desarrollo y aplicación del conocimiento tecnológico.
Etimológicamente, la palabra ingeniero procede de ingenio (máquina, artificio), que a su vez proviene de latín ingenium, facultad de discurrir con prontitud y facilidad, siendo así que en el desarrollo de sus actividades, además del conocimiento y la experiencia, lo que distingue al verdadero ingeniero es la imaginación, la capacidad de proponer soluciones innovadoras, alternativas a las convencionales, un poco, lo que venia a decir René Descartes… que “No basta tener un buen ingenio, sino que lo principal es aplicarlo bien “
Yo no soy ingeniera, ni tengo mente ingeniera en absoluto… para mi, los ingenieros son aquellos que si Para el optimista, el vaso está medio lleno y Para el pesimista, el vaso está medio vacío. Para ellos el vaso es el doble de grande de lo que debería ser…
Nuestro invitado de hoy, Ingeniero técnico industrial de electrónica… nos contará si efectivamente el problema está en el vaso, en Descartes o sí como dijo James A. Michener: «los científicos sueñan con hacer grandes cosas; los ingenieros simplemente las hacen».
Con Fernando exploramos su faceta maker; tiene en la actualidad 5 máquinas en casa, con las que imprime piezas de todo tipo, pero con las que más disfruta siempre es con prototipos de diseños industriales o pruebas de nuevos materiales como la fibra de carbono o el grafeno.
Pero sobre todo ahondamos en la organización junto a Pablo Oliete de FOM, de uno de los primeros congresos de Fabricación Aditiva que han tenido lugar en Murcia los dos últimos años; Aditiva 4.0 llegando a contar con más de 85 expertos del sector y más de 600 personas asistentes , de las cuales casi el 30% llegadas de otras comunidades y países.
Aditiva se creó con una idea; la de ser nexo de unión entre los distintos agentes que se mueven en esta nueva tecnología y aglutinarlos en un mismo espacio y tiempo para compartir, desarrollar y estructurar las ideas, reflexiones y proyectos que de ahí se derivasen; así como divulgar todo ese conocimiento a aquellos que sin estar implicados aún en el movimiento 3D se quisiesen acercar a descubrirlo. Y de ahí que se mezclasen sectores como la medicina, la industria, el marketing, la docencia o el colectivo más puramente maker en una jornada llena de networking, conocimiento y nuevos retos, o los emprendedores o más novatos de la impresión 3D con profesionales de la categoria de Ben Redwood de 3D Hubs
Y hablando de retos, Fernando nos contaba también cómo desarrolló la idea de poner las máquinas a trabajar con la idea de que aquellos que se atreviesen tuviesen que resolver un reto de cierta envergadura, en un tiempo localizado y un entorno no conocido, para ver de qué es capaz esta tecnología y sus makers. El segundo año de Aditiva participé en esa zona, y debo decir que fue un auténtico disfrute ver trabajar a la gente y sus máquinas, y compartir esas horas de trabajo, tensión y competencia bien entendida. Siguiendo con esta dinámica Fernando nos habla también del diseño generativo, de su implicación en la tecnología actual y cómo se introdujo en una parte de la Zona Retos de Aditiva40 del pasado año.
De las impresoras que tiene nos cuenta que tiene además de a la niña de sus ojos, que desarrolló en la presentación como proyecto de fin carrera, una Elegoo Mars, y se considera Team resina absoluto (cosa que me alegra infinito como expreso en el podcast donde parezco, salvando las diferencias, Penélope Cruz en la ceremonia de entrega de los Oscars de 2000). Tiene además una Ender 3, que es en realidad de sus hijos a quienes se la trajeron los Reyes Magos… ejem, ejem, Fernando… esa guardia y custodia, a ver cómo la ejercemos… Y dos deltas más. Y según confiesa no serán las únicas, y ya le hace ojitos a la Genius, aunque si él fuese una impresora, le gustaría ser sin duda alguna una Belt de eje X infinito. Me parece buena elección
Disfrutamos ambos, o eso creo, que un buen café auditivo, hablando de esta pasión que compartimos y esperamos que vosotros lo disfrutéis también.
No dudéis en dejarme vuestro comentario, opinión, sugerencia o duda en la sección de comentarios de este posdcast o bien a través del formulario de contacto o las plataformas de audio donde me escuchéis.
Estaré encantada de recibirlos.
La música de este episodio es Whisky on the Mississipi de Kevin McLeon with Royalty Free
Pingback: Una impresora infinita, un corazón en 3D y alianzas tecnológicas – Qué impresión