Bienvenidos una semana más a esta sección quincenal del podcast ¡Qué Impresión!
Un espacio donde la noticia impresa, el 2D y el 3D se dan la mano para repasar juntos las últimas noticias y novedades del sector… para ellos rescataré de las RRSS y la Red lo último en este mundo de frikis en el que nos gusta movernos… y os lo traeré a modo de curiosidades y noticias…
Hoy debo confesar… que esta semana me ha costado esta sección, no puedo decir otra cosa… tenía semana de procastinación… con el puente y la casa llena de gente pululando alrededor el ambiente no era el mismo… y un poquillo de bajón, la verdad; está siendo un año extraño que nos pasa factura de cuando en cuando…
Así que hemos llegado al viernes y aún pendiente de grabación, de enlazar, de escribir estas notas…
No me gusta hacerlo así…
No es mi ritmo… para que os hagáis una idea… estoy grabando ahora entrevistas que se publicarán en febrero y marzo… Me gusta tener margen de acción y reacción si es necesario…y la vida me ha enseñado que los imprevistos son lo único constante…
Pero, tal cual… empezamos:
1.- Del pasado Viernes 4 de Diciembre, en imprimalia3D.com
Bioimpresión de un modelo de corazón humano con materiales parecidos al tejido cardíaco
En la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, un equipo de investigadores desarrolló un método de impresión llamado FRESH (del inglés, Freeform Reversible Embedding of Suspended Hydrogels) para diseñar un modelo del corazón humano bioimpreso en 3D.
Al utilizar el alginato como material, este proceso permite reproducir el aspecto blando y elástico de los tejidos cardíacos.
(El alginato es un polisacárido aniónico es decir biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos y están presente ampliamente en las paredes celulares de las algas marinas pardas. También es producido por algunas especies bacterianas. Estas sustancias corresponden a polímeros orgánicos derivados del ácido algínico.) y resulta además con un coste muy asequible.
Cuando se presiona y aprieta, el modelo se deforma como un verdadero corazón humano. Esto, por tanto, lo convierte en una herramienta médica mucho más realista, permitiendo a los cirujanos practicar, por ejemplo, suturas, lo que sería imposible en plásticos impenetrables.
Hoy en día, muchas empresas están utilizando la fabricación aditiva para extruir células y así diseñar tejidos vivos, avanzando gradualmente hacia la creación de órganos humanos funcionales. Aunque todavía hay mucho progreso por hacer, los planes son alentadores. En cualquier caso, una cosa está clara, la impresión 3D se ha convertido en un método real de fabricación de modelos anatómicos a medida, ayudando a los médicos a estar mejor preparados ante una operación y comprender mejor cómo funciona la anatomía humana. El objetivo era recrear el órgano de un paciente utilizando datos de una resonancia magnética. Algunas tecnologías de impresión 3D también son tan precisas que pueden reproducir la vascularización, por ejemplo, u otras partes más complejas.
La Universidad Carnegie Mellon quería desarrollar un método para imitar la textura misma del corazón humano, ese aspecto suave y elástico de sus tejidos. Los investigadores dicen que utilizaron alginato, un material blando derivado de las algas marinas que también resulta muy asequible en términos de coste. Hicieron uso una impresora 3D FDM pero, en lugar de extruir el modelo en una cama de impresión al aire libre, depositaron el material capa por capa en un recipiente de gelatina.
Adam Feinberg, ingeniero biomédico y coautor de la investigación, añade: “La gelatina proporciona suficiente soporte para que la aguja de la impresora 3D se deslice. Todo lo que extruya puede permanecer en su lugar”. Una vez que se imprime el órgano, los investigadores deben deshacerse de esta capa de gelatina que lo rodea. Es un material que se funde al contacto con el calor, por tanto, cuando ha terminado, se aplica calor para fundir el hidrogel, dejando únicamente el modelo bioimpreso en 3D.
Además de este modelo de corazón humano, el equipo usó la misma técnica de impresión 3D para diseñar una arteria coronaria. El objetivo era ver si podía perfundirse y hacer circular la sangre. Al bombear sangre falsa, se observó que la arteria retenía el líquido. Este podría ser un primer paso para crear un corazón con un sistema vascular interconectado. Así, los cirujanos podrían practicar la sutura de las arterias en condiciones casi reales.
Lo que este equipo de investigadores realmente espera es poder insertar células en el corazón bioimpreso en 3D para hacerlo latir. El cultivo de estas células ya ha comenzado en el laboratorio, pero hoy en día solo se pueden colocar 100 millones en el órgano impreso a la vez, en comparación con los 100 mil millones de un corazón de tamaño normal.
El enlace del paper original de ACS lo podéis consultar, en inglés, aquí
2.- La segunda noticia esta semana se leía en el periódico EL ESPAÑOL el pasado 30 de Noviembre en su sección de Invertia, de inversiones y finanzas y nos habla de alianzas de inversión en tecnología…
Cuatro centros tecnológicos se alían en busca de la excelencia en la fabricación aditiva
El AIITIP de Zaragoza, el AIMEN gallego, el LEITAT de Barcelona y el IDONIAL de Gijón crean READI, una red que cuenta con un presupuesto de 4 millones
Es una evidencia que la industria 4.0 tiene en la impresión 3D a uno de sus principales aliados. Es otra evidencia que la también llamada fabricación aditiva está en constante evolución, persiguiendo la excelencia. Por eso, dentro de un tiempo, quizá no tanto, cuando menos lo esperemos, puede que haya resultados tan prometedores procedentes de algunos de los programas tecnológicos en curso que nos veamos obligados a remontarnos al ‘dónde comenzó todo’. Ese ‘dónde’ puede que sea España. El ‘cuándo’ puede que nos obligue a remontarnos a aquel extraño verano de aquel extraño año 2020.
Porque ha sido este pasado mes de agosto cuando cuatro potentes centros tecnológicos especializados en la fabricación aditiva y que son referencia en Europa han unido sus fuerzas en un programa interregional llamado READI, acrónimo derivado de Red de Excelencia en Fabricación Aditiva.
AIITIP, AIMEN, LEITAT e IDONIAL son cuatro centros tecnológicos ubicados en Zaragoza, O Porriño, Barcelona y Gijón que han decidido poner en común toda su experiencia para potenciar sus capacidades en el ámbito de la fabricación aditiva con el fin de facilitar su implementación a nivel industrial.
En concreto, el proyecto se construye alrededor de cuatro ejes estratégicos: el fortalecimiento tecnológico y la investigación aplicada; la capacitación de recursos humanos y la mejora de la competitividad de los investigadores; la internacionalización y el posicionamiento estratégico; y la transferencia tecnológica a las industrias y su difusión en el mercado.
Los objetivos de READI se centran en la capacitación de los centros en cada una de las etapas que integran la cadena de valor de la fabricación aditiva, desde el desarrollo de nuevos materiales hasta el diseño de estructuras multifuncionales y modelos innovadores de economía circular. Así, el consorcio trabajará tanto a nivel tecnológico como de manera transversal en otras posibles barreras al mercado, en relación con modelos de negocio o aspectos de protección intelectual.
La motivación principal del trabajo de la red READI es que los desarrollos se transfieran a la industria, con la que se mantendrá un diálogo permanente para detectar necesidades, aportando soluciones y apoyo tecnológico a los sectores más demandantes de esta tecnología y con alto impacto económico y social, como el aeroespacial, el transporte terrestre, los bienes de consumo o el equipamiento industrial y utillaje.
READI, con un presupuesto cercano a los cuatro millones de euros, cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), en el marco del programa Cervera. El proyecto ha comenzado este mes de agosto y está previsto que finalice en diciembre de 2022.
3.Y terminamos con una noticia que a mi me encanta…
Creality lanza una nueva versión de impresora con Belt infinito…
Hablábamos de ellas con Fernando Rivas Navazo… nuestro primer invitado de esta segunda temporada. Tienes un enlace a la entrevista aquí si la quisiese escuchar
Fundada en 2014, Creality se centra en el diseño, la investigación y la producción de impresoras 3D y productos relacionados con la impresión 3D. La compañía cubre una gama de tecnologías como FDM e impresión 3D de resina. La mayoría de vosotros ya habeis oído hablar de las asequibles soluciones FDM de Creality, que forman parte de 3 series distinguibles: Ender, CR y CP.
Su última incorporación a la serie CR no es otra que la 3DPrintMill, un cruce entre una impresora 3D tradicional y una cinta transportadora. Creada en colaboración con Naomi Wu,
Naomi Wu, es una influencer originaria de China también conocida como “Sexy Cyborg“, no exenta de polémica, diseñadora de “bricolage”, y el mundo DIY, un método para construir o reparar cosas sin ayuda de un experto. Hasta el momento cuenta con 905 mil 841 suscriptores en su canal de Youtube.
Esta impresora 3D es su visión que se hace realidad gracias a la inversión en I + D y la experiencia en ingeniería del equipo de Creality.
La compañía con sede en Shenzhen lanzó recientemente una campaña de Kickstarter, que alcanzó su objetivo de aproximadamente US $ 130,000 en las primeras 24 horas.
También han dicho que cuando 3DPrintMill alcance los US $ 5 millones en crowdfunding, toda la máquina, archivos CAD, BOM, firmware, esquemas, se hará completamente de código abierto. En otras palabras, cualquiera tendrá acceso al código fuente para hacer su propia versión, iterar y mejorarla.
Creality explica que 3DPrintMill permite la impresión de piezas continua y sin supervisión. En otras palabras, a medida que las piezas se imprimen en 3D, avanza la correa calentada, que funciona como la placa de construcción. A medida que avanza, las piezas se desprenden de forma natural y caen en un contenedor. Esto reduce la necesidad de retirar las piezas impresas de la cama caliente antes de comenzar otro trabajo de impresión. 3DPrintMill puede procesar un carrete completo de filamento de plástico de 1, 5 o 10 kilogramos para fabricar piezas de plástico sin supervisión humana. La cinta transportadora está hecha de nailon y se espera que dure años con un uso regular.
Además, la adición de la cinta transportadora ha creado un eje Z teóricamente infinito. Por lo tanto, al inclinar la cama 45 grados, la parte posterior del objeto impreso podrá avanzar mientras la impresora todavía está imprimiendo en la cinta. La impresión más larga hasta la fecha es una barra de 6 metros (20 pies) de largo, realizada en un trabajo de impresión continuo.
Esta impresora 3D mide 535 x 656 x 410 mm y pesa 16,5 kg, con un volumen de construcción de 200 x 170 x ∞ mm. Basado en la tecnología FDM, el diámetro de la boquilla mide 0,4 mm, proporcionando una precisión de impresión de ± 0,1 mm y capaz de alcanzar una temperatura de hasta 240 grados.
Además, la cama puede alcanzar una temperatura de hasta 100 grados, lo que hace que esta impresora 3D sea compatible con filamentos PLA, TPU y PETG. La máquina incluye un software de corte, llamado Crealitybelt, para preparar modelos para imprimir.
3DPrintMill también incluye reanudación de impresión y detección de interrupción de filamentos. Si su 3DPrintMill pierde energía, puede reanudar la impresión donde lo dejó cuando se restablezca la energía. El sensor de filamento también podrá detectar roturas o excentricidad, pausando automáticamente la impresión mientras carga filamento nuevo. Se reanudará justo donde lo dejó, generalmente sin ninguna marca perceptible en la impresión.
El fabricante explica que cualquier persona que disfrute de la impresión 3D pero que no disfrute del proceso de nivelación de camas y separación de impresiones quedará satisfecho con 3DPrintMill. También puede ser interesante para cualquiera que utilice una granja de impresoras 3D tradicional pero no quiera los costos laborales asociados de cambiar constantemente las bandejas de piezas, separar esas piezas y comenzar el proceso nuevamente. Por supuesto, es perfectamente adecuado para cualquier persona con destreza comprometida, movimientos limitados o para proyectos escolares que involucren a niños.
Con esto terminamos por esta semana en Qué noticias.
Contadme en los comentários qué os han parecido estas noticias o si encontráis alguna otra interesante vosotros que queráis que le de eco en esta sección, algún evento maker en vuestra región o alguna iniciativa que creáis que debamos conocer, podéis hacerlo en los comentarios de ivoox o de itunes o el IG @queimporesionpodcast
También me tenéis en las RRSS de maquetas pojimbo y en www.pojimbo.es
Muchisimas gracias por estar ahí…
Os espero la próxima semana, con un nuevo invitado impresionante y un café auditivo en ¡ Qué Impresión!… podcast