La Fundación ONCE imprime accesorios para discapacitados y La sarta Up Hilos zapatos personalizados
3d printing and design decía en su plataforma el pasado mes de mayo…
Fundación ONCE da a conocer los nuevos diseños en 3D para ayudar a personas con discapacidad
Fundación ONCE y Real Patronato sobre Discapacidad han hecho balance de la colaboración que mantienen ambas entidades en favor de las personas con discapacidad.
Entre otras actuaciones, han dado a conocer los nuevos diseños de objetos impresos en 3D que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad
La presentación el pasado mes de mayo, que se enmarcaba en la Madrid Accessibility Week se contó con la participación de Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE, y Mª Teresa Fernández Campillo, consejera técnica del Real Patronato sobre Discapacidad.
En el encuentro analizaron el desarrollo del Programa de Accesibilidad Universal para las Personas con Discapacidad en España que llevan a cabo Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad. Además, dieron a conocer los nuevos diseños de objetos para su impresión en tres dimensiones de los que hablamos
El objetivo de esta iniciativa es desarrollar productos asequibles que faciliten la realización de tareas cotidianas a las personas con discapacidad. En esta ocasión destacan un Cartel en Braille, un pastillero para varias tomas, una carcasa de glucómetro (que protege frente a caídas y golpes) y un mango para cubiertos.
El primero de los diseños permite generar de una forma sencilla pequeños carteles indicadores de objetos donde el texto se pueda leer tanto en tinta como en Braille.
El pastillero varias tomas, realizado a petición de una entidad, está pensado para poder facilitar la organización de las pastillas que una persona se debe tomar a lo largo del día en las diferentes tomas que debe hacer.
También a propuesta de otra entidad se ha diseñado un mango en el que se puede fijar cualquier tipo de cubierto e incluso otro tipo de utensilios y que quede sujeto a la mano para aquellas personas que por sus dificultades motoras no puedan realizar una prensión con su mano o simplemente no pueden asir correctamente un cubierto.
Todos ellos se suman a otros objetos ya disponibles como un prolongador de asa para la maleta, un puntero para teclear o diferentes modelos de vasos, con escotadura y cónicos, que permiten beber con comodidad y seguridad a aquellas personas que no pueden realizar la extensión del cuello.
Otro soporte para maleta; distintos pomos para los mandos de las sillas de ruedas eléctricas –en silla de montar y en “U”-, y una palanca para llave de paso de cisterna, forman también parte del listado de objetos que han sido diseñados para facilitar su uso por parte de las personas con discapacidad.
Completan la lista el soporte en la silla de ruedas para colgar el bolso, el reposa antebrazos que se adapta a la mesa para dar soporte adicional a aquellas personas que, por diferentes motivos, no tengan la posibilidad de mantener la postura, o una carcasa que ayuda a escribir con precisión en un teclado a quienes necesitan apoyar toda la mano.
Los ficheros stl si te interesa descargarlos… de los distintos diseños se encuentran en el portal ‘Accesibilitas’, dentro de la sección ‘Productos de apoyo’, en donde también se pueden consultar noticias, normativa, buenas prácticas y otros contenidos más relacionados con la accesibilidad universal.
‘Accessibilitas’ es un portal creado por Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad para impulsar el diseño universal. Se trata de una plataforma digital concebida para mejorar el diseño universal de espacios, bienes y servicios
Desde su lanzamiento en abril del pasado año ya son 245 las entidades que se han sumado al proyecto, entre ellas universidades como las de Zaragoza, Sevilla y Jaén; así como distintas administraciones públicas como los ayuntamientos de Oviedo, A Coruña, y Ávila y comunidades autónomas como Extremadura y el País Vasco, entre otros.
La plataforma pretende fomentar la generación y difusión del conocimiento en materia de accesibilidad universal y contribuir así a la creación de una sociedad más solidaria.
Podrás ampliar la imformacion en: FUNDACION ONCE y ACCESIBILITAS
HILOS y el desarrollo de calzado sostenible mediante impresión 3D
las empresas más grandes y competitivas del sector como Adidas, Reebok, New Balance… utilizan ya la impresión 3D para crear partes de sus zapatos.
Pero no son los únicos.
HILOS, una startup con sede en Portland fundada en 2019, fabrica zapatos combinando impresión 3D y peletería.
La empresa, que fue finalista del “Forward AM Innovation Award”, ofrece una colección de zapatos de tacón 100% reciclables.
3Dnatives habló con Elias Stahl, cofundador y CEO de HILOS.
Según Elias HILOS se identifica como un nuevo sistema operativo para productos de consumo que permite fabricar productos circulares completamente bajo demanda, comenzando por los zapatos.
Según ellos, su misión misión es cambiar la forma en que el mundo fabrica, permitiéndonos fabricar sólo lo que necesitamos, donde queremos, y recuperar el producto cuando esté listo.
La fabricación bajo demanda requiere capacidades de producción sin herramientas, y la impresión 3D es una de las más avanzadas en términos de libertad de diseño y amplitud de materiales. El avance en la investigación de nuevos materiales también permite un reciclaje completo.
El principal beneficio de utilizar esta técnica de fabricación es que permite introducir nuevos materiales de rendimiento, en lo que durante mucho tiempo ha sido una categoría de productos compleja, creando una comodidad y durabilidad incomparables en el mercado.
La libertad de diseño y la velocidad de comercialización también son factores esenciales.
«Podemos lanzar nuevos productos al mercado en solo dos semanas, en comparación con el promedio de la industria de 12 a 15 meses. Además, al realizar el pedido, podemos ofrecer más tallas y estilos, adecuados para cada pie y personalizados para cada cliente» dice Elias en su entrevista para 3D natives
El impacto ambiental es algo muy importante a tener en cuenta. Cada año se fabrican 24 mil millones de zapatos y uno de cada cinco acaban en el vertedero. Al fabricar bajo demanda, eliminamos el 20% del impacto ambiental que provoca la industria. Cada par que fabricamos utiliza un 85% menos de agua que la media, ahorrando 6.000 litros de agua cada vez. Y gracias a la fabricación digital, podemos diseñar nuestros zapatos para que sean desmontables y totalmente reciclables.
En HILOS utilizan como proceso de fabricación basada en la sinterización selectiva por láser. En términos de materiales, utilizamos TPU, principalmente por su resistencia y flexibilidad. También es naturalmente adecuado para aplicaciones de calzado.
la diferencia entre los zapatos impresos en 3D por HILOS y los zapatos fabricados de forma convencional está en El diseño, comodidad, durabilidad y sostenibilidad. Se desempeñan mejor en cada una de las categoría. En HILOS, según señalan, han desarrollado su propio sistema de prueba, y el último zapato de tacón que lanzaron ha sido probado durante más de 300 km y salió sin rasguños.
Pero lo más importante es que cada zapato que fabricamos está hecho a medida para el cliente, no para un maniquí. dice Stahl
En HILOS están iniciando una primera colaboración de marca este otoño, con HELM, y preven más asociaciones la próxima primavera. Cada temporada lanzarán nuevas líneas de productos HILOS para demostrar las posibilidades del calzado fabricado digitalmente.
por cierto…
¿Sabías tú como se llama a esa parte de los cordones de zapatos que hace que no se deshilachen?… Déjame un comentario tras este artículo y me dices
Hoy te voy a hacer una recomendación de esas de “ consejos vendo que par mi no tengo” porque te voy a hablar de algo que yo misma aún no he probado a imprimir, que son las litofanias…
Es mas que probable que si ya imprimes, las conozcas, pero si estas empezando o escuchas el podcast para descubrir mas de esta tecnologia y no lo conoces , te cuento…
La litofanía es una proyección de luz sobre una lámina semitransparente con diferentes volúmenes. Gracias a los cambios de volumen, conseguimos zonas más opacas que otras y, al pasar la luz, se obtiene el resultado que buscamos. Cabe destacar que las zonas más opacas u oscuras serán las que contengan un mayor volumen y las zonas más claras serán las que tengan un menor volumen y, a la vez, las que dejen pasar más luz a través de la lámina.
Y cuando hablamos de volúmenes… Hablamos de 3D, es decir, que podemos crear estas piezas con nuestra impresora 3D e iluminarlas…
Es un tema del que podemos aprender bastante más´y que creo que me voy a reservar para un episodio completo, pero de momento, para no profundizar te sugiero una web donde puedes subir tu fotografia y convertirla en un archivo STL que imprimir
la web es image to lithophane
¿Te gusta el podcast?
Si te gusta el podcast y te gustaría ayudarme a continuar la aventura de forma independiente Aquí tienes algunas soluciones muy sencillas:
Habla de él: cuéntaselo a tus amigos frikis, hazme publi…
Deja un comentario en ivoox o de itunes, que harán que el podcast posiciones mejor y me ayudará a llegar a más makers y apasionados de la Fabricación Aditiva y la Impresión 3D
Suscribete a la Newsletter en la que al final de cada mes espero enviarte un resumen de los episodios emitidos, y enlaces a recursos gratuitos desde los que seguir aprendiendo día a día…
Invítame a un café virtual… por aquí cerca tendrás un enlace a KOFI… una plataforma desde la que puedes realizar un pequeño pago puntual desde 1 euro… hasta lo que quieras… los ingresos recibidos por KOFI van destinados a complementos de las printer o material del podcast… aislantes de sonido (atrás quedan ya las hueveras…) mejoras de software… la plataforma de pago de alojamiento, el podcast, etc…)
Me despido, nos encontramos en el mismo sitio a la misma hora
Un abrazo
Es de Bien nacidos, ser agradecidos
Por eso quisiera dar las gracias a las plataformas, personas y proyectos que me permiten crear este blog de impresión 3D:
A los invitados, siempre, a las plataformas de las que nutro estas noticias, a mis fantásticos expertos, por descontado; a ti, que me lees y escuchas,
La música de fondo del podcast es IKWYB y la de la sección Qué me cuentas! es Leave de Bottle , ambas de de Forget the Whale con licencia de Jamendo
El magnífico Vozarrón de la cabecera pertenece al locutor : Jose Luis Mallo (para mi «la BOZ») con quien podéis contactar enmallolocutor@gmail.com o ver su trabajo en https://youtube.com/user/TIOMALLO
La foto de la FUNDACION ONCE es de su WEB, la de HILOS de la suya correspondientes,
ésta de agradecimiento de Wilhelm Gunkel , en Unsplash
Los efectos sonoros y de audio son de Tonos Frikis
Las ideas, ganas, producción y edición del podcast, mías