65.-Con M.Angel hablamos de 3D y materiales

y aprendemos de filamento a raudales

Episodio sobre materiales de impresión 3D
fabricación de filamento mediante pellets. by Reaserach Gate

Materia es todo lo que ocupa un espacio y tiene masa, forma, peso y volumen, por lo tanto se puede observar y medir; Los materiales son las sustancias que componen cualquier cosa o producto .

Desde el comienzo de la civilización, los materiales junto con la energía han sido utilizados por el hombre para mejorar su nivel de vida. Los ingenieros especializados en investigación trabajan para crear nuevos materiales o para modificar las propiedades de los ya existentes. Los ingenieros de diseño usan los materiales ya existentes, los modificados o los nuevos para diseñar o crear nuevos productos y sistemas . La búsqueda de nuevos materiales progresa continuamente. ( Por ejemplo los ingenieros mecánicos buscan materiales para altas temperaturas, de modo que los motores de reacción puedan funcionar más eficientemente. Los ingenieros eléctricos procuran encontrar nuevo materiales para conseguir que los dispositivos electrónicos puedan operar a mayores velocidades y temperaturas)

Hoy vamos a explorar un poco los distintos tipos de materiales de que disponemos en impresión 3D, de sus usos, de sus ventajas, de los inconvenientes… y de lo que está por venir… con nuestro invitado de hoy:

M. Angel Sibila es Licenciado en Ciencias del Mar (Universidad de Cádiz) y Doctor en Ingeniería Procesos Industriales (Universidad de Cádiz). Trabajó 5 años como Técnico I+D en el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) (2009-2014). de responsable de ensayos de biodegradabilidad y compostabilidad; 4 años como Especialista proceso en DANOSA S.A. en Procesos fabricación láminas de Polietileno, láminas de PVC, compound de PVC y reciclado de polietileno y polipropileno. y lleva 4 años como responsable de procesos e I+D en Sakata3D Filaments. Ha Participación en proyectos de I+D de ámbito nacional e internacional.
Tiene publicaciones de artículos en revistas del sector (Tecnologías del Plástico, Bioplastics magazine); Impartido clases en ciclos formativos, webinars y es Experto Universitario en Biopolímeros y Biocomposites sostenibles, y ha sido ponente en diferentes seminarios y congresos.

PLA de Sakata by Sakata Polimersia

Es además Gaditano hasta la médula; nacido y criado en El Puerto de Santa María,
y como todo gaditano que se precie, amante del Carnaval (chirigotas, comparsas, coros, cuartetos y agrupaciones ilegales) En el momento de escribir este artículo estamos en pleno Carnaval de 2022, y aunque las circustancias y la vida no me han permitido ir este año, ya he conseguido que M.Angel me invite a disfrutar en cualquier otra ocasión de las maravillosas fiestas de su tierra, y de hacer una visita al Romerijo donde si él no puede tomar marisco, un pescaito frito sí que caerá

en el episodio de hoy podeis disfrutar de la primera parte de las tres en las que he dividido esta entrevista, porque me entusiasmé tanto aprendiendo con él de materiales y filamentos 3D que se me fue de las manos y estuvimos casi 2 horas de conversación descubriendo las características, bondades, beneficios y ADN de cada uno de los plásticos de fundir que más trabajamos en impresión 3D.

Aprendemos hoy, entre otras cosas, que los polímeros son cadenas compuestas de monómeros, y ojito que M.Angel pretende clonarme para que muchas Belenes vayamos por el mundo abrazaditas… ¡por si no había poco caos con la pandemia que nos rodea!

Extrusora de fabricación de filamento 3D

Aprendemos también que los plástico son polímeros sintéticos ( en oposición a los polímeros naturales como la celulosa, el algodón o el almidón) que obtenemos mediante un proceso de polimerización.

Hablamos también de los distintos tipos de PLA que se obtienen según el tipo de fermentación y polimerización que nos va a determinar el grado de los mismos y a los que además podemos añadir aditivos para modificar su aspecto o propiedades.

Para mi M. Angel ha pasado a ser uno de mis gurús en el aprendizaje de los procesos de fabricación de materiales 3D y no descarto volver a engañarle para otro rato de charla sobre impresión 3D y materiales, porque a pesar de todo lo que aprendí con él aún se me quedaron muchas más cuestiones que resolver sobre materiales más técnicos, sobre el futuro de la fabricación de filamentos y sobre lo que el mundo de la fabricación aditiva está por descubrir en cuanto a polímeros y plásticos.


Tenemos esta semana sección final del podcast, pero me temo que no con ningún experto; no siempre se puede ganar en todo…! porque hoy lo que tenemos es una reflexión propia, o una defensa más bien, de la impresión de resina frente a la impresión 3D de filamento. Desde que empezamos a imprimir en 3D intentamos diferenciar entre estos dos tipos de fabricación en un intento de tomar una decisión a a hora de utilizarlos, y me da la sensación de que en este debate siempre sale perdiendo la resina; se la compara con el filamento ( y yo he sido la primera en hacerlo y muchas veces con mis invitados al podcast) y llegamos a la conclusión de que la resina es más complicada, más sucia, más engorrosa y con más necesidades… Y es cierto, lo es.

Pero nadie compararía la utilización de una Dremel con un martillo hidráulico, por mucho que ambas herramientas hagan agujeros igual, para terminar concluyendo que el martillo hidráulico en más complicado o más sucio o más aparatoso. Entendemos que cada una tiene su función y sirven para trabajos diferentes, y si tienes que abrir en canal una calle… no se te ocurrirá ir a coger una Dremel, sino que irás a por unos cascos, unos silenciadores de orejas, guantes y un buen equipo EPI, y a por ello…

Pues eso, que este semana, salgo en defensa de mi muy querida y admirada impresión 3D de resina en el episodio del podcast.

Si tú también estás de acuerdo conmigo házmelo saber, deja una publicación en los stories de IG y etiquétame, para hacer saber al mundo que la Impresión 3D de Resina tiene club de fans propio; y si no lo estás, también puedes decírmelo, porque , oye, no se puede ser perfectos en todo, y te lo dejaré pasar por esta vez 😉

Espero que disfrutes de este episodio de ¡Qué Impresión Podcast!

¿Te gustaría apoyar el podcast?

Si te gusta el podcast y te gustaría ayudarme a continuar la aventura de forma independiente aquí tienes algunas soluciones muy sencillas:

Habla de él: cuéntaselo a tus amigos frikis, hazme publi…  publica un pantallazo del episodio en tus RRSS y etiquétame  porque no podrá hacerme más ilusión, y ayudará a que patrocinadores o empresas  que lo descubran y quieran ayudarme a financiarlo.

Deja un comentario en Spotify, ivoox o itunes, que harán que el podcast posiciones mejor y me ayudará a llegar a más makers y apasionados de la Fabricación Aditiva y la Impresión 3D

Suscribete a la Newsletter en la que al final de cada mes espero enviarte un resumen de los episodios emitidos, y enlaces a recursos gratuitos desde los que seguir aprendiendo día a día… 8 la tengo en StandBy pero prometo ponerme a ello pronto)

Invítame a un café virtual… por aquí cerca tendrás un enlace a KOFI… una plataforma desde la que puedes realizar un pequeño pago puntual desde 1 euro… hasta lo que quieras… los ingresos recibidos por KOFI van destinados a complementos de las printer o material del podcast… aislantes de sonido (atrás quedan ya las hueveras…) mejoras de software… la plataforma de pago de alojamiento, el podcast, etc…)


Es de Bien nacidos, ser agradecidos


Por eso quisiera dar las gracias a las plataformas, personas y proyectos que me permiten crear este blog de impresión 3D:

A nuestros patrocinadores SILVER, por su apoyo a Qué Impresión LABORATORIOS 3D y HELLBOT3D

A los invitados, siempre, a mis fantásticos expertos, por descontado; a ti, que me lees y escuchas,

La música de fondo del podcast es IKWYB  de Forget the Whale  de licencia CC  de Jamendo

La edición de audio de este episodio corre a cargo del gran Noé de @bajo_studios que me está salvando la vida y el tiempo con su trabajo de edición de audio y sus consejos de grabación

El magnífico Vozarrón de la cabecera pertenece al locutor : Jose Luis Mallo (para mi » la BOZ») con quien podéis contactar enmallolocutor@gmail.com  o ver su trabajo en https://youtube.com/user/TIOMALLO

Las fotos del artículo son de Google, tienes enlace el los pie de foto y esta de agradecimiento de Wilhelm Gunkel en Unsplash

las ganas, las ideas, la producción, locución y el amor, son mías

¡Sigue aprendiendo 3D!

Esta Newsletter es para ti si quieres recibir

* Stls para imprimir
* Curiosidades y Noticias del sector
* Consejos de negocio 3D
*Audios exclusivos
*Novedades del podcast ¡ Qué Impresión!

¡Enviamos sólo contenido impresionante! Lee nuestra política de privacidad para más información. Confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad y Cookies

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *