foto de carcasa de motor impresa en 3D

Episodio 22. Noticias 3D donde el 2D y el 3D se dan la mano.

Cuando la impresión 3D fabrica coches y crea vida

episodio 6 de noticias de Impresión 3D

Bienvenidos una vez más a la sección quincenal del podcast ¡Qué Impresión!

Esta semana os traigo una noticia automovilística que recoge la revista motor 16 a la que podéis acceder aquí

Porsche ha creado una carcasa para motores eléctricos con impresión 3D


Porsche ha vuelto hacer uso del sistema de impresión en 3D, esta vez para fabricar una nueva carcasa para motores eléctricos, ‘más ligera, rígida y compacta’. La carcasa de la unidad compuesta por el motor y la caja de cambios consiguió superar las pruebas de calidad y de estrés de materiales.

La nueva carcasa para motores eléctricos de Porsche es más ligera y reduce el peso total en aproximadamente un 10%. La estructura, de carácter especial gracias a la impresión en 3D, duplica la rigidez habitual en las zonas de alta tensión. Además, su fabricación aditiva le permite integrar numerosas piezas, con lo que agiliza el trabajo de montaje.

«Nuestro objetivo era desarrollar un sistema de propulsión eléctrico con potencial de fabricación aditiva, integrando al mismo tiempo el mayor número posible de componentes dentro de la cubierta de protección, ahorrando peso y optimizando la estructura», ha asegurado Falk Heilfort, responsable de Proyecto en el departamento de Desarrollo Avanzado de Sistemas de Propulsión del Centro de Desarrollo de Porche en Weissach.

En este proceso de fabricación los datos de diseño pueden ser introducidos en la impresora directamente desde el ordenador, sin pasos intermedios como la fabricación de herramientas. Esto hace posible la fabricación de moldes como carcasas con conductos de refrigeración integrados de casi cualquier geometría. Cada capa se funde y se mezcla con la anterior. Con ello, la carcasa del sistema de propulsión eléctrico hecha de polvo de metal de alta pureza se ha fabricado utilizando la fusión de metales por láser. En este proceso, un rayo láser calienta y funde la superficie del polvo correspondiente al contorno de la pieza.

Y si esta primera noticia ha sido increíble, la segunda es una auténtico bombón

La primera niña nacida tras un embarazo conseguido con la ayuda de una prótesis impresa en 3D


Debido a intervenciones previas, la madre no se podía quedar embarazada.

La única solución era algo que nunca se había intentado hasta ahora.

Ha pasado casi un año desde que Marta (nombre ficticio) se presentó en la clínica de la doctora Juana Crespo, en Valencia. Había tenido un carcinoma cervical que provocó que le extirparan el cérvix. A consecuencia de esto se produjo el cierre completo del útero y la posibilidad de embarazo, natural o con técnicas de reproducción asistida, quedaba descartada. O al menos así lo pensaron Marta y Pablo después de visitar diferentes especialistas y realizar siete tratamientos distintos con dos operaciones incluidas.

Todos los antecedentes, propios y de otros pacientes, llevaron a que la pareja creyera que no podían ser padres. «Cuando revisé los antecedentes de la paciente –nos explica en conversación telefónica la doctora Crespo– me di cuenta de que había que hacer algo diferente en este caso. De lo contrario seguiríamos con los mismos resultados anteriores. Debíamos usar la imaginación. Estaba dándole vueltas a mi idea en la consulta frente a la propia paciente y su marido. Les dije que lo tenía claro, pero que no sabía si iba a encontrar a alguien capaz de hacer la prótesis que había ideado, pues resultaba muy complicado encontrar a un ingeniero que entendiera qué era lo que tenía tan claro en mi cabeza».

La única forma de entrar al útero es por el cuello, pero si este está cerrado o no existe, es imposible conseguir un embarazo. Por eso habían fallado los intentos anteriores y no importaba cuántas veces más se repitiera el proceso, el resultado sería el mismo. Pero Pablo tenía una respuesta. «Llevo años trabajando para una empresa de impresión 3D –nos cuenta por teléfono desde el sur de España–. Soy ingeniero y cuando la doctora Crespo nos explicó lo que quería hacer me puse manos a la obra. Salimos de su consulta por la mañana y esa misma tarde le envié los planos de las prótesis que permitirían abrir el cuello del útero de Marta. Me sugirió algunos cambios, hablamos de materiales, nos inclinamos por acero inoxidable y al día siguiente le envié seis modelos distintos ya impresos en ese material».

«Después del cáncer hay vida y este es un buen ejemplo de ello»

La dificultad del diseño no sólo residía en las medidas y los perfiles. La prótesis debía conseguir mantener «la puerta» abierta, no generar rechazo y que no fuera una molestia para Marta. También debía tener unas pequeñas muescas que permitieran coserla para que estuviera en su sitio, al menos durante un mes.

El día de la intervención, el equipo de Crespo se decidió por uno de los seis modelos y lo implantó en menos de una hora. «Fue un embarazo perfecto –añade Marta–. No tuve náuseas, mareos y en ningún momento sentí la prótesis. Todo el tiempo estuve controlada, aunque sólo como precaución».
Técnica pionera
A los 30 días aproximadamente de colocar el embrión, el primero y único que fue necesario implantar, a Marta le quitaron la prótesis y el embarazo siguió su curso normalmente. Y a los 8 meses nació la primogénita, por cesárea, para no dañar la zona. Se trata de dos primeras veces en la historia: una primera vez médica y otra paternal.

Si bien la doctora Crespo reconoce que la idea original fue de ella, el mérito se los otorga a Marta y Pablo. En raras ocasiones los hombres tenemos la oportunidad de ir, en nuestra labor de padres (antes del nacimiento) más allá de la fertilización del óvulo. Pero Pablo tuvo una oportunidad única: no habrá llevado a su hija en el vientre, pero sí puede decir que también le ha dado la vida. «No sabíamos si iba a salir bien, destaca Pablo. ¿Hemos hecho historia? Puede ser, pero ahora todo lo que permita ayudar será bienvenido y yo estaré encantado de colaborar. De hecho, me han pedido nuevas piezas para otras intervenciones y estoy emocionado con ello».

El equipo de la doctora Crespo ya ha utilizado las prótesis diseñadas e impresas por Pablo en otros casos, también con éxito y aunque las nuevas madres no saben quién es Pablo, sí saben que él tiene mucho que ver en estos finales felices. «Siempre he sido abanderada de que después del cáncer hay vida y este es un ejemplo –concluye Crespo–. Si bien la cirugía para quitar el tumor le salvó la vida, el precio que se pagó fue la capacidad de quedar embarazada. Si no éramos capaces de crear una solución para esa paciente, no podíamos darle esperanza. Yo llevo trabajando con úteros 35 años, conozco muy bien todas las posibilidades, pero esto era algo completamente nuevo».

Hoy Pablo tiene entre sus brazos a su primera hija y, aunque no saben aún si vendrán más, lo cierto es que sí sabe que está, y estuvo en sus manos, llegar a este momento.

podéis leer la noticia original aquí

Hace unos días me comentaba u seguidor en redes que muchas de las noticias que leemos sobre impresión 3D están infladas o cuentan con un corte sensacionalista que pocos se acerca a la realidad del mercado de fabricación.

Y es verdad que muchas veces se nos llena la boca con la impresión 3D y las marcas lo utilizan como reclamo publicitario, pero en muchos casos ese «inflado» sí responde a una revolución en fabricación real…

¿Qué opináis vosotros? ¿debemos poner en cuarentena cualquier noticia que leamos sobre la utilización en industria?…

Contadme vuestra opinión en la sección de comentarios o en las RRSS; ya sabéis que me tenéis también detrás de www,pojimbo.es y en @maquetas_pojimbo en instagram

Nos oímos y/o leemos en una semana con nuevos invitados impresionantes, que en este caso, además son una joya

Un abrazo

¡Sigue aprendiendo 3D!

Esta Newsletter es para ti si quieres recibir

* Stls para imprimir
* Curiosidades y Noticias del sector
* Consejos de negocio 3D
*Audios exclusivos
*Novedades del podcast ¡ Qué Impresión!

¡Enviamos sólo contenido impresionante! Lee nuestra política de privacidad para más información. Confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad y Cookies

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *