La expresión «como un reloj suizo» evoca una imagen poderosa (y casi universal) de un dispositivo mecánico. Impulsado con precisión. Con Elegancia. Con partes cuidadosamente ensambladas. Reunidas con un trabajo excepcional, Con engranajes y piezas que se acoplan. Cada uno de ellos tiene su único fin. Cada pieza significa algo. Y juntas, indican la hora, considerada en diversas medidas: en segundos, en meses, en años…
La región de Jura en Suiza noroccidental es conocida por su proeza de fabricar relojes. Pero no siempre fue así. No siempre se tuvo esa precisión de la que hoy todos hablamos cuando decimos “ hecho en Suiza . Durante los últimos siglos, se agregaron y quitaron piezas. Se eligieron y se descartaron metales y minerales. Se utilizaron gemas y joyas para resistir el desgaste; y para crear una fricción dinámica previsible. Se experimentó con los movimientos y las proporciones, con la precisión… hasta llegar a la perfección de la que hoy hacen gala…
La empresa de la que hoy vamos a hablar en este capítulo de qué Impresión trabaja también con piezas de relojes, y como los propios suizos, durante años han desarrollado y propio sistema de fabricación, en el que modificaron, investigaron, desarrollaron componentes hasta llegar a la perfección mecánica con la que hoy en día imprimen.
Jose y Pedro, de Progold Trade España, nos contarán hoy si también trabajan con la seriedad de un reloj suizo o si lo suyo es más al puritito estilo andaluz que destilan por sus poros…
José Dávila, técnico de diseño y artes plásticas de la escuela de diseño de Córdoba
Pedro J. Molleja, técnico especialista en fabricación de mobiliario en la escuela de la madera CEMER de Córdoba…
Vienen a contarnos como la tradición italiana de diseño y creación de joyería se ha transformado dando paso a la utilización de nuevas tecnologías como la impresión directa de metales preciosos para crear esa joyas, aunando así tradición y modernidad en un sector tan antiguo como la misma Roma
Con ellos hablamos de Progold, empresa de origen italiano creadora de las ligas de joyeria con las que se crean las aleaciones que permiten dar maleabilidad a los metales preciosos para poder así trabajar con ellos en la fabricación de esas joyas.
Nos cuentan, haciendo un poco de retrospección empresarial como en Progold de fabricar esas ligas pensaron en crear las máquinas de impresión que fabricaran las joyas directamente, pero al comprobar que el coste de las mismas era inasumible por los clientes joyeros se decidió pivotar para convertirse en lo que es hoy la empresa, un servicio de impresión directa de metales preciosos mediante la técnica de impresión SLM o Selective Láser Melting, o impresión en capa de polvo, donde mediante un laser selectivo se va fundiendo o «soldando» , capa a capa ( si no no sería «fabricación aditiva») un metal; en este caso , titanio, platino u oro en cualquiera de sus aleaciones, en una cámara de atmósfera inerte, para prevenir burbujas o cambios bruscos de temperatura que puedan afectar a la calidad de la pieza final.
Aquí tenéis un video de cómo se realiza este proceso de impresión
Espero que disfrutes de esta joya de entrevista donde no solo disfrutamos de la calidad de estas impresiones preciosas sino del arte cordobés que Jose y Pedro desbordan.
Dejadme en los comentarios o las RRSS, en Instagram, en Twitter o en mi perfil de Linkedin qué os parece este sistema de impresión SLM o qué joya imprimiríais vosotros si pudieseis.
¡Os espero la próxima semana con una nueva sección de noticias, y en dos con otro café e invitado impresionante!
Pingback: Episodio 34. Noticias sobre impresión 3D y fabricación aditiva - Qué Impresión Podcast