imagen de jeringuilla de impresión 3D

Episodio 24. Noticias 3D. donde el 2D y el 3D se dan la mano.

episodio 7 de noticias del podcast qué impresión

Bienvenidos una semana más a la sección quincenal del podcast ¡Qué Impresión! un espacio donde la noticia impresa, el 2D y el 3D se dan la mano para repasar juntos las últimas noticias y novedades del sector…

Ya sabeis que a mi el tema de la bio impresión para medicina me encanta y que siempre que leo una noticia al respecto tengo que traérosla.

Y esta semana no podía ser de otra forma…

Hoy recojo la noticia escrita por Sandra arteaga para Computer hoy:

Un nuevo avance podría permitir que los cirujanos del futuro reparen los huesos de los pacientes con mayor facilidad e imprimir en 3D hueso directamente en el cuerpo.

De bioimpresión ya todos sabemos un poco más; en los últimos meses, y en podcast lo hemos tratado en varias ocasiones, como en el episodio de koldo de Domotek de la primera temporada , pero cada día damos más pasos, y más grandes en este sentido…

La impresión de material biológico tiene un enorme potencial, y en los últimos años hemos conocido diversos proyectos muy interesantes centrados en la creación de orejas artificiales capaces de detectar sonido, prótesis oculares que detectan la luz y la convierten en señales eléctricas, o incluso órganos artificiales que se espera que en el futuro puedan ofrecer una solución a los pacientes que necesitan un trasplante.

Ahora, un nuevo avance en esta disciplina abre la puerta a la reparación los huesos Un equipo de investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney (Australia) ha desarrollado una tinta a base de cerámica que se puede utilizar para imprimir en 3D estructuras que imitan a los huesos con células vivas. Se trata de un avance muy prometedor porque, en el futuro, los cirujanos podrían utilizar estos elementos impresos en 3D para reparar el tejido óseo dañado de los pacientes.

Tal como explican los investigadores, la idea de imprimir en 3D estructuras que imitan a los huesos no es nueva, pero es la primera vez que se consigue hacer a temperatura ambiente, con células vivas y sin necesidad de utilizar productos químicos agresivos o radiación.

La tinta especial que han diseñado está compuesta a base de fosfato de calcio, y gracias a una nueva técnica conocida como bioimpresión omnidireccional de cerámica en suspensiones celulares (COBICS por sus siglas en inglés), este material es capaz de crear estructuras similares a los huesos que se endurecen en cuestión de minutos cuando se sumergen en agua.

«Es una tecnología única que puede producir estructuras que imitan muy bien el tejido óseo», afirma El Dr. Iman Roohani. «Podría utilizarse en aplicaciones clínicas donde existe una gran demanda de reparación in situ de defectos óseos, como los causados por traumatismos, cáncer o donde se reseca gran parte del tejido óseo».

Otro de los grandes atractivos de este avance es que es posible imprimir la estructura ósea directamente en un lugar donde haya células vivas, como una cavidad en el hueso del paciente.

«Podemos ir directamente al hueso donde hay células, vasos sanguíneos y grasa, e imprimir una estructura similar a un hueso que ya contiene células vivas, justo en esa área», explica Roohani.

Esta característica hace que esta tecnología sea completamente única y que tenga un enorme potencial.

Cómo describen…
“Este estudio demuestra que las construcciones mineralizadas pueden depositarse dentro de una alta densidad de células madre, dirigiendo la organización celular y promoviendo la osteogénesis in vitro”
(La osteogénesis, para que nos entendamos es la generación de los huesos)

Estos hallazgos ofrecen una nueva estrategia para la fabricación de construcciones de imitación ósea para la regeneración de tejido óseo con el alcance de generar microambientes óseos personalizados para modelado de enfermedades, administración multicelular y reparación ósea in vivo.

Ahora, el equipo realizará pruebas in vivo en modelos animales para comprobar si las células vivas de las estructuras impresas continúan creciendo después de ser implantadas en tejido óseo existente.

Video sobre la impresión 3d de huesos

Téneis el enlace a la web de la propia universidad USNW y los papers de investigación aquí

y la investigación publicada en Reasearch gate

Los creadores del artículo son:

Romanazzo, Sara & Molley, Thomas & Nemec, Stephanie & Lin, Kang & Sheikh, Rakib & Gooding, John & Wan, Boyang & Li, Qing & Kilian, Kristopher & Roohani, Iman. (2021). Synthetic Bone‐Like Structures Through Omnidirectional Ceramic Bioprinting in Cell Suspensions. Advanced Functional Materials. 2008216. 10.1002/adfm.202008216.

2.- La ONG Ayúdame3D lanza su cuento solidario “HELPI y la aventura de ayudar”.

Todos los beneficios van destinados a ayudar a personas con discapacidad y a colectivos vulnerables de todo el mundo gracias a la impresión 3D.

Ya sabeis la debilidad que yo tengo con Ayúdame 3D y su pandilla de helpers…
¿Recordais que en navidad os hablé del cuento solidario?… Bueno pues…

¡¡¡desde el día 1 lo tenemos disponible en su tienda online!!!!

Se llama “HELPI y la aventura de ayudar”

y Todos los beneficios van destinados a la fabricación y entrega de ayudas a diferentes colectivos vulnerables.

El cuento narra la historia de Helpi, un niño muy imaginativo al que le encantan los superhéroes y los juegos de construcción. Con su “máquina mágica” de impresión 3D, Helpi fabrica juguetes… hasta que llega el coronavirus y el protagonista decide centrarse en ayudar a los demás fabricando máscaras protectoras.

“El cuento es un homenaje a todas las personas que durante los peores meses de la COVID-19 lo dieron todo para ayudar a los demás”, afirma Laura Martín Torruella, autora de “HELPI y la aventura de ayudar” y responsable de comunicación en Ayúdame3D.

Durante los meses de confinamiento, la ONG española fabricó y donó más de 20.000 dispositivos de ayuda a más de 400 centros de todo el país.

Desde Ayúdame3D explican que el cuento es también un paso más en su objetivo de fomentar los valores sociales de la tecnología entre los más pequeños, haciéndolo de una manera divertida y entretenida para que sean ellos y ellas quienes decidan cambiar el mundo. En palabras de Guillermo M. Gauna-Vivas, a quién tuvimos en el episodio 7 de nuestra primera temporada del podcast y director de la ONG: “Siempre decimos que ayudar es demasiado fácil como para no hacerlo. Con “HELPI y la aventura de ayudar” queremos demostrar que todas y todos podemos prestar esa ayuda con lo que nos divierte en el día a día”.

“HELPI y la aventura de ayudar”, con ilustraciones de la artista Sonidella, en la web de Ayúdame3D por 11,90 euros. Y con un sólo click podrás convertirte en todo un superhéroe para muchos como el propio HELPI.

Con HELPI y su cuento solidario nos despedimos esta semana de noticias. Os espero la próxima con un nuevo invitado imprescindible y un café auditivo impresionante; hasta entonces comentadme qué os han parecido las noticias de esta semana, ¿ creéis que efectivamente la impresión directa de huesos será viable? ¿ cómo creéis que va a influir la fabricación aditiva en los procesos médicos?, Dejadme vuestra opinión por aquí, on en las Redes sociales, os leo en instagram, en twitter o a través de las redes de POJIMBO, la empresa de maquetas y prototipos funcionales para la que imprimo, por cierto ¿ os habéis pasado por la web a ver su trabajo?, no dejéis de hacerlo, os sorprenderá.

Os espero, ya sabéis en ¡Qué Impresión!

¡Sigue aprendiendo 3D!

Esta Newsletter es para ti si quieres recibir

* Stls para imprimir
* Curiosidades y Noticias del sector
* Consejos de negocio 3D
*Audios exclusivos
*Novedades del podcast ¡ Qué Impresión!

¡Enviamos sólo contenido impresionante! Lee nuestra política de privacidad para más información. Confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad y Cookies

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *