Bienvenidos a esta sección bisemanal del podcast ¡Qué Impresión! un espacio donde la noticia impresa, el 2D y el 3D se dan la mano para repasar juntos las últimas noticias y novedades del sector… para ellos rescataré de las RRSS y la Red lo último en este mundo de frikis en el que nos gusta movernos… y os lo traeré a modo de curiosidades y noticias…
Investigadores de la Universidad de Leaden utilizan la nano impresión de elementos para el estudio del comportamiento de partículas en los fluidos
Publicado por los propios investigadores : Rachel P. Doherty, Thijs Varkevisser , Margot Teunisse ,Jonas Hoecht, Stefania Ketzetzi, Samia Ouhajji, Daniela J. Kraft el 12 Oct 2020 en la revista científica Soft Matter y extraido para el podcast de 3dprintingdesign
Estos investigadores han desarrollado un estudio sobre los avances que la impresión 3D puede ofrecer en el estudio de los nano navegadores de partículas. Y para ello se han hecho pruebas de impresión de por ejemplo un Benchy….
Casi todos los que imprimimos en 3d sabemos qué es un Benchy… pero os cuento por si acaso…porque entiendo que alguno podéis estar recién aterrizados… Benchy, según sus creadores lo definen como “La alegre prueba de tortura de impresión 3D”… para los demás es quizá una de las primeras impresiones que hacemos para calibrar o saber si nuestra impresora está bien calibrada. Incluye una serie de características difíciles de imprimir como simetría, superficies curvas sobresalientes, superficies lisas, caras horizontales planas, orificios grandes, pequeños e inclinados, superficies de baja pendiente, detalles de la primera capa y detalles de la superficie diminuta.
Si os interesa probarlo lo podeis descargar directamente de su pagina web : 3DBenchy.com o en cualquier página de descargas como Thingiverse o Cults… creo que el el mundo 3D es el equivalente a las Kardashians en el mundo de prensa rosa/amarilla…
Pues unos físicos de la Universidad de Leiden, Rachel Doherthy, Daniela Kraft y sus colegas están investigando el comportamiento de partículas en fluidos como el agua o la sangre entre otros que pueden ser seguidos por microscopios. Uno de sus objetivos es comprender a estos micronadadores biológicos, como las bacterias y predecir su comportamiento.
La mayor parte de la investigación de este tipo se lleva a cabo sobre partículas en forma de esfera, pero la impresión 3D está ofreciendo nuevas posibilidades, como muestran los investigado que os comento.
Hasta ahora, las publicaciones existentes que combinan microimpresión 3D y materia activa se han centrado en la impresión de partículas activas que son mayores de 10 micrones o tienen formas relativamente simples … pero necesitaban ir un paso más allá, con nano piezas capaces de propulsarse solas… Así pues También imprimieron partículas en forma de espiral, (que giran mientras son impulsadas a través del agua), Una esfera puntiaguda, (b) una nave estelar similar a la de Star Wars , (c) una espiral, (d) una hélice, (e) un trímero y ,como decíamos, al mismo Benchy
La nueva impresora Nanoscribe Photonic Professional del grupo ha superado esta prueba con gran éxito, al tiempo que establece un nuevo récord al construir el barco más pequeño de la Tierra (que incluso puede zarpar en el agua). De proa a popa, este pequeño bote mide 30 micrómetros, aproximadamente un tercio del grosor de un cabello.
Las partículas activas impresas en 3D se diseñaron con Autodesk e imprimieron en una microimpresora 3D disponible comercialmente (Photonic Professional GT)
En las propias palabras de los investigadores… “demuestran en su paper ( investigación) la versatilidad de la microimpresión 3D para crear micro nadadores con formas complejas, superando las limitaciones actuales para sintetizar coloides complejos y permitiendo desenredar la contribución de la forma al movimiento activo. Responder cómo la simetría y la forma se acoplan a la motilidad y los patrones de movimiento es de gran valor para comprender los sistemas activos sintéticos y biológicos por igual, individual y colectivamente. Además, desde una perspectiva de ingeniería, permitirá, en última instancia, un mayor control sobre los sistemas activos.”
Personalmente creo que estos estudios, que ya se iniciaron en su día en el MIT de Massachussets, están empezando a abrir puertas para la investigación médica que darán mucho que hablar…
¿A alguno más se le ha venido a la cabeza la pelicula del “ chip prodigioso”... porque yo desde que leí el articulo tengo unas ganas de hacer palomitas y ver al bueno de Jack Putter ( Martin Short)… recorriendo el cuerpo del mayor Pendelton para salvar la vida de ambos…
Si no la habéis visto, os dejaré un enlace también en las notas… viejuna, ochentera a más no poder… ( con Meg Ryan, Denis Quaid y Martin Short) pero maravillosamente friki…
Aunque tenía previstas 2 noticias más, creo que me he pasado del tiempo/píldora que quería dedicar a esta sección, y por hoy lo vamos a dejar… pero si creéis que es mejor alargar esta sección más en el tiempo no dudéis en comentármelo en el formulario de contacto de esta misma Web, a través de mis RRSS o en las de Pojimbo, donde también me tendréis disponible.
Disfrutad la semana y os espero la próxima con un invitado de excepción. ¡ No os lo perdáis!