45- Noticias 3D sobre Viveros estelares y Mars Attacks

Episodio 45 de la T3 de ¡Qué Impresión!

Hoy nuestra primera noticia va de astronomia y 3D.. algo que nunca pensé que podría estar ligado… pero cada día la Fabricacion Aditiva me sorprende más…

Crean viveros estelares impresos en 3D que caben en la palma de la mano

Viveros estelares. Pic by 3D Natives

la recojo de tendencia 21

Según cuenta la noticia…Los astrónomos han creado los primeros «viveros estelares» impresos en 3D:

 Son modelos tridimensionales que caben en la palma de una mano. Podrán usarse para desentrañar las complejidades estructurales de los viveros estelares, las vastas nubes de gas y polvo donde ocurre la formación de estrellas.

Según Netibang; Una «guardería estelar» es una forma romántica de referirse a una nube molecular en el proceso de formación de nuevas estrellas. Una nube molecular es una región del espacio lo suficientemente densa con átomos de hidrógeno que pueden formar moléculas, más comúnmente H2 o hidrógeno diatómico. Las nubes moleculares pueden ser gigantes, con 1000 a 100,000 veces la masa del Sol, o más pequeñas, menos de unos cientos de veces la masa del Sol.

Hasta donde sabemos, la formación de estrellas ocurre exclusivamente dentro de estas nubes moleculares, de ahí el apodo de «vivero estelar». Para que una nube molecular sea un vivero estelar, se deben tener en cuenta varias condiciones. 

Primero, la nube molecular debe tener suficientes bolsas de una ensidad  específica que llamaremos («núcleos moleculares») para que pueda  proporcionar la materia prima para producir estrellas.

En segundo lugar,  la nube molecular debe estar «activada» por la agitación de fuerzas como estrellas contiguas de grandes dimensiones o supernovas, que liberan descomunales cantidades de energía debido a la explosión de estrellas ( esta parte la comparo un poco como cuando creamos la masa madre para hacer pan… que necesitamos “ despertar las bacterias con calor… porque si no no se reactivan… pero rollo universo…

 Al cumplirse todas estas condiciones, en los viveros estelares se inician los procesos que derivan en la formación estelar.

 Los viveros estelares al final destruidos por las estrellas que los crean. Las nuevas estrellas absorben gran parte del material local o lo expulsan a través del viento solar. Eventualmente, estas estrellas recién nacidas podrían explotar en una supernova, desencadenando la formación de otras estrellas en viveros estelares cercanos. 

Y resulta que Científicos de la Universidad de California en Santa Cruz desarrollaron pequeños viveros estelares impresos en 3D.

 Los modelos permitirán a los investigadores disponer de «guarderías» estelares tridimensionales fácilmente maniobrables, gracias a las técnicas de impresión 3D.

 Harán posible revelar características que generalmente se ocultan en las representaciones y animaciones tradicionales de las zonas de formación de estrellas.

Según una nota de prensa,los nuevos modelos impresos en 3D de viveros estelares son esferas pulidas que tienen un tamaño de alrededor de 8 centímetros de diámetro, en las cuales el material formador de estrellas aparece como grupos y filamentos arremolinados.

 El estudio sobre el cual se basa esta innovación fue publicado recientemente en The Astrophysical Journal Letters.

Junto a las esferas completas, que representan diferentes simulaciones de los viveros estelares, los investigadores también imprimieron en 3D medias esferas: las mismas revelan los datos del plano medio de las guarderías de estrellas. Los modelos disponen de áreas más claras en las cuales se representa las regiones de mayor densidad, en tanto que los bloques más oscuros reproducen las zonas de baja densidad y los espacios de vacío.

El propósito es disponer de un objeto interactivo que ayude a los científicos a visualizar estas estructuras donde se forman las estrellas, para llegar a comprender en profundidad los procesos físicos implicados en los viveros estelares. De acuerdo a los creadores del nuevo modelo, los resultados son visualmente impactantes y científicamente esclarecedores.

En principio, los modelos permiten notar con claridad las estructuras complejas presentes en los viveros estelares, que son increíblemente difíciles de apreciar con las técnicas habituales para visualizar estas simulaciones. Al poder rotarse fácilmente, los objetos permiten observar el fenómeno desde diferentes perspectivas y enriquecer la mirada de los investigadores.

Las simulaciones en las que se basan los modelos 3D se diseñaron para investigar los efectos de tres procesos físicos fundamentales que ocurren en las nubes moleculares de los viveros estelares: la turbulencia, el efecto de la gravedad y el influjo de los campos magnéticos. Cuando se modifican diferentes variables, las simulaciones muestran cómo cambian las condiciones en los viveros estelares en función de los distintos procesos físicos.

pasamos a la segunda noticia de esta semana… y para no dejar el espacio…  tenemos otra notica de la Nasa

BIG, NASA e ICON revelan instalaciones de investigación construidas con impresión 3D para Marte

Proyecto de fabricación de viviendas en Marte

La recojo de plataforma arquitectura en su noticia del pasado 23 de agosto de Dima Stohi

Bjarke Ingels Group colaboró ​​con la NASA e ICON,   (empresa de arquitectura americana)   para crear Mars Dune Alpha, un conjunto de instalaciones de investigación construidas con impresión 3D que proporcionarán alojamiento a largo plazo para los astronautas en misiones a Marte. La estructura, que se encuentra actualmente en el Centro Espacial Johnson en Houston, Texas, fue diseñada por la reconocida oficina de arquitectura danesa, impresa en 3D por el equipo ICON y pronto será el hogar de un equipo de la NASA.

El proyecto es un paso innovador en el diseño de viviendas y civilización en Marte.

La estructura fue diseñada con un «gradiente de privacidad», con cuatro cabinas privadas para la tripulación en un extremo y estaciones de trabajo, salas médicas y de cultivo de alimentos en el otro, así como espacios de vida compartidos entre ellos. Las alturas de los techos están divididas verticalmente por una estructura de carcasa arqueada para enmarcar cada unidad. Para evitar un ambiente monótono, se instalan muebles modulares y móviles, con iluminación, sonido y temperatura personalizables, dando a los astronautas total libertad para organizar su espacio como mejor les parezca.

Jason Ballard, cofundador y director ejecutivo de ICON dijo:

Este es el hábitat simulado más fiel jamás construido por humanos. Mars Dune Alpha tiene un propósito muy específico: preparar a los humanos para vivir en otro planeta. Queríamos desarrollar el análogo más fiel posible, para ayudar al sueño de la humanidad de expandirse a las estrellas. La impresión 3D de Hábitat ilustró que la impresión 3D a escala de edificios es una parte esencial del conjunto de herramientas de la Tierra para habitar la Luna y Marte.

Mars Dune Alpha es parte del programa de exploración analógica de rendimiento y salud de la tripulación (CHAPEA) de la NASA, que proporciona información valiosa para el sistema de alimentación espacial, con análisis de rendimiento y salud física, conductual para futuras misiones espaciales. La agencia espacial utilizará los datos obtenidos de CHAPEA para evaluar las condiciones de vida y la salud de la tripulación a lo largo de la misión.

Junto con la NASA e ICON, estamos investigando que el hogar de la humanidad en otro planeta emergerá de la experiencia humana. Los datos obtenidos de la investigación informarán directamente los estándares de la NASA para misiones de exploración a largo plazo y, como tal, potencialmente sentarán las bases para una nueva lengua vernácula marciana. Mars Dune Alpha nos acercará un paso más a convertirnos en una especie multiplaneta.

 Decia Bjarke Ingels, fundador y director creativo de BIG-Bjarke Ingels Group:

Mars Dune Alpha es parte del programa de exploración analógica de rendimiento y salud de la tripulación (CHAPEA) de la NASA, que proporciona información valiosa para el sistema de alimentación espacial, con análisis de rendimiento y salud física y conductual,  para futuras misiones espaciales.

 La agencia espacial utilizará los datos obtenidos de CHAPEA para evaluar las condiciones de vida y la salud de la tripulación a lo largo de la misión.

Bjarke Ingels, fundador y director creativo de BIG-Bjarke Ingels Group:

Junto con la NASA e ICON, estamos investigando que el hogar de la humanidad en otro planeta emergerá de la experiencia humana. Los datos obtenidos de la investigación informarán directamente los estándares de la NASA para misiones de exploración a largo plazo y, como tal, potencialmente sentarán las bases para una nueva lengua vernácula marciana. Mars Dune Alpha nos acercará un paso más a convertirnos en una especie multiplaneta.

Marte está en el centro de este discurso, el planeta más habitable de nuestro sistema solar después de la Tierra. Las propuestas para el Planeta Rojo exploran cómo podemos crear comunidades en el espacio exterior. En 2017, un equipo de ingenieros, científicos y diseñadores del Centro Espacial Mohammed bin Rashid, en colaboración con el estudio de arquitectura BIG, desarrollaron un proyecto que simula las condiciones marcianas aquí en la Tierra, facilitando la investigación y prueba de diferentes estrategias de construcción para resistir el calor y la radiación de Marte. El proyecto, llamado Mars Science City, se construyó utilizando técnicas de impresión 3D y arena del desierto en los Emiratos.

Para terminar este episodio corto de noticias 3D quiero hablarte y recomendarte a Javi Rodriguez, alias @macgybeer en redes y su web donde podrás descubrir las piezas movibles print-and-place que tanto triunfan en CULTS3D. Espero ternerle esta temporada del podcast para que nos cuente un poco cómo es el diseño de estas piezas y cómo podemos conseguir nosotros mismos realizar piezas movibles como estas.

Noes escuchamos, leemos y encontramos, espero, la próxima semana, mismo sitio, misma hora.

Un abrazo

Es de Bien nacidos, ser agradecido

Por eso quisiera dar las gracias a las plataformas, personas y proyectos que me permiten crear este blog de impresión 3D:

A los invitados, siempre, a mis fantásticos expertos, por descontado; a ti, que me lees y escuchas,

La música de fondo del podcast es IKWYB de Forget the Whale y la de la sección de expertos  es de Hispter Girls  

con licencia    CC de Jamendo y la del cuestionario es Silly Chicken de Feslyan Studios

las fotos de la NASA son de su sitio web y esta de agradecimiento de Wilhelm Gunkel de Unsplash

Y las ideas, ganas, producción y edición del podcast son mías

¡Sigue aprendiendo 3D!

Esta Newsletter es para ti si quieres recibir

* Stls para imprimir
* Curiosidades y Noticias del sector
* Consejos de negocio 3D
*Audios exclusivos
*Novedades del podcast ¡ Qué Impresión!

¡Enviamos sólo contenido impresionante! Lee nuestra política de privacidad para más información. Confirmo que he leído y acepto la Política de Privacidad y Cookies

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *