Silvia y Miguel nos van a contar que si quieres bailar, con 3D tus puntas puedes fabricar
Martha Graham fue una bailarina y coreógrafa estadounidense de danza moderna cuya influencia en la danza se puede equiparar a la que tuvo Picasso en las artes plásticas, Stravinsky en la música o Frank Lloyd Wright en la arquitectura.
Martha Graham consideraba que la danza moderna no era producto de la inventiva, no era algo creado por el ser humano… sino del descubrimiento de principios primigenios
En la técnica Graham el torso es el eje central en la expresión de las emociones. Los brazos, manos y piernas se usan para crear imágenes y para trasladarse en el espacio. La respiración juega un papel primordial. Todas las contracciones y la relajación en la técnica Graham se coordinan con la respiración, la contracción se hace en la exhalación y la relajación se realiza en la inhalación. Para ella la danza era el lenguaje oculto del alma, y en este sentido por ejemplo decía: “ los grandes bailarines no lo son gracias a su técnica. Lo son gracias a su pasión”
Hoy vamos a hablar con nuestros invitados de pasión; pasión por la danza y pasión por la tecnología… de almas y de 3D
Silvia García de Val estudió ingenieria en diseño industrial y desarrollo de productos en Valnecia, es máster en ingenieria y diseño. Trabajó para Splash con módulos multijuegos, fue diseñadora Industrial en I+D en Amussement Logic SL y además es una apasionada del ballet desde niña lo que la llevó a cofundar en 2020 DEVALLET, empresa especializada en puntas de baile personalizadas…
Miguel Angel Moratilla Vega: Doctorado en la universidad de Loughboouroh en Ingeniería aeroespacial y máster tb en Ingeniería aeronáutica y aeroespacial por la Univerisdad de Valencia… y aficionado a la música y el piano… Es Cofundador junto a Silvia de esta start up especializada en puntas de Ballet.
Silvia nos explica en primer lugar que en danza clásica se utilizan por un lado las medias puntas, las más habituales y por otro las zapatillas de punta, que se empiezan a utilizar a partir de los 10 u 11 años, cuando según tu profesor/a la niña está preparada para empezar a trabajar con ellas. Ahí, según ella es cuando empieza un poco la búsqueda de la zapatilla perfecta ya que será un zapato que se utilizará durante muchas horas. Silvia cuenta que en su caso unas puntas podían llegar a durarle un mes pero en el caso de los profesionales pueden no pasar de un día y de hecho algunas compañías de baile las costean, porque pueden llegar a utilizarse hasta 100 pares en un año.
Por eso crear las puntas perfectas es para ellos un reto al que están poniendo toda su pasión. Para ello, han separado la platilla interior de la «caja» o puntera de la zapatilla de manera que teniendo dos partes independientes la bailarina puede elegir un tipo de caja que se ajuste a su pie con otro tipo diferente de estructura del zapato de manera que se pueden tener una puntera para distintos tipo de plantilla que se intercambian según el baile que se va a realizar. Y adaptando además cada uno de los pies , derecho e izquierdo, con distintos tipos de plantillas según las necesidades de la bailarina.
Con Miguel hablamos un poco sobre cómo un ingeniero aeroespacial llega a dedicarse a fabricar puntas de baile y por qué como él mismo nos cuenta una de las ventajas de sus estudios es la versatilidad que genera en la mentalidad de quienes lo hacen, llevando a un grado de conocimiento de fluidos, estructuras y diversos ámbitos que nos lleva a encontrar ingenieros aeronáuticos en campos tan diversos como la economía, el deporte o en su caso, el baile.
«Sin pasión y sin trabajo duro es imposible» concluye Miguel hablándonos de esa pasión con la que empezamos nuestra charla
«Si no tienes pasión y cabezonería te rendirías a la primera» y al final lo que tira es esa pasión que te dice » venga, hay que seguir»… porque sin ella ¿para qué? nos dice Silvia
Nos adentramos en la parte más técnica con Miguel para entender cómo imprimir semirígidos, que no siempre es tan fácil y menos para un producto como el que están desarrollando que les ha llevado a probar el NYLON, o el TPU hasta llegar a utilizar POLIPROPILENO, que aunque es un material complejo de imprimir es el que más ventajas les ofrecía en tiempos, semirigidez y durabilidad. Para ello tuvieron que aprender a utilizarlo, y descubrieron por ejemplo que el warping durante la impresión, que el el caso de polipropileno es mucho, podía evitarlo pegándolo a la cama de su impresora 3D con otro polipropileno, el de las cintas de embalaje. ¡Menudo truquito de impresión 3D nos deja Miguel en este episodio del podcast! (lo tienes entre los minutos 43 y 45 del episodio) Nos habla también de las impresoras con las que trabajan, que son las Genius de Artillery y nos recomienda seguir y aprender de Alfonso de la empresa valenciana 3DSAT.
Silvia nos habla de su parte de I+D+I y de pruebas de producto con una clase de ballet y del diseño de producto y del modelado en RHINOCEROS
Terminamos con Silvia y Miguel antes del cuestionario rápido hablando de MERRIT MOORE, la bailarina, astrofísica y astronauta con la que contactaron para explicarle este proyecto y en cuyo honor lanzaron unas puntas de DEVALLET al espacio.
Ha sido sin lugar a dudas un proyecto excepcional de descubrir que me ha dejado aprender nuevas opciones en la Fabricación Aditiva y me ha ayudado a seguir aprendiendo de este fascinante sector.
Tras nuestro impresionante cuestionario con Silvia y Miguel (lo tienes a partir del minuto 69) esta semana cambiamos nuestra sección de expertos por tres recomendaciones de películas sobre baile que a mi personalmente me han gustado especialmente o me han ayudado a aprender algo de una u otra manera, las tienes a partir del minuto 84 del episodio de nuestro podcast 3D
¿Te gustaría apoyar el podcast?
Si te gusta el podcast y te gustaría ayudarme a continuar la aventura de forma independiente Aquí tienes algunas soluciones muy sencillas:
Habla de él: cuéntaselo a tus amigos frikis, ¡hazme publi!
Deja un comentario en ivoox o de itunes, que además harán que el podcast posiciones mejor y me ayudará a llegar a más makers y apasionados de la Fabricación Aditiva y la Impresión 3D.
Suscríbete a la NEWSLETTER de ¡QUÉ IMPRESIÓN!; tendrás todos los meses un resumen de lo que ha pasado por el podcast, curiosidades de la red , algunos stls de regalo y algún que otro consejo de madre de Impresión 3D para seguir avanzando y aprendiendo en nuestro camino para llegar a lo más TOP del mundo 3D porque si yo aprendo, aprendemos todos. ¡No te lo pierdas!
Invítame a un café virtual… por aquí cerca tendrás un enlace a KOFI… una plataforma desde la que puedes realizar un pequeño pago puntual desde 1 euro… hasta lo que quieras… los ingresos recibidos por KOFI van destinados a complementos de las printer o material del podcast… aislantes de sonido (atrás quedan ya las hueveras…) mejoras de software… la plataforma de pago de alojamiento, el podcast, etc…)
Espero que hayas disfrutado el episodio tanto como disfruté yo grabándolo; hasta que volvamos a encontrarnos, no olvides divertirte con las cosas que de verdad importan, como pasar un rato con los amigos hablando de lo te gusta ( este podcast 3d, por ejemplo), o jugar un rato con tus impresoras o descubrir las buenas impresiones de la vida; nos encontramos en breve aquí, en QUÉ IMPRESIÓN PODCAST
Es de Bien nacidos, ser agradecidos
Por eso quisiera dar las gracias a las plataformas, personas y proyectos que me permiten crear este blog de impresión 3D:
A los invitados, siempre, a mis fantásticos expertos, por descontado; a ti, que me lees y escuchas,
La música de fondo del podcast es IKWYB de Forget the Whale de licencia CC de Jamendo
El magnífico Vozarrón de la cabecera pertenece al locutor : Jose Luis Mallo (para mi » la BOZ») con quien podéis contactar enmallolocutor@gmail.com o ver su trabajo en https://youtube.com/user/TIOMALLO
La foto de los libros es de Gaelle Marcel y esta de agradecimiento de Wilhelm Gunkel , ambas en Unsplash
Las ideas, ganas, producción y edición del podcast, mías