Porque Si quieres a Hollywood ir, los carteles de impresión 3D de Duke tienes que Imprimir
Hollywood Sign es el nombre con el que se conoce al famoso letrero gigantesco situado en una colina conocida como Monte Lee, que forma parte del Parque Griffith, en el distrito de Hollywood Hills, en Los Ángeles, en California. El letrero está formado por las letras de la palabra «Hollywood» en mayúsculas y de color blanco. Cada letra mide unos 13,7 metros de altura y en total, el cartel mide unos 106,7 metros de longitud.
Este cartel que se instaló en su ubicación actual, el 13 de julio de 1923, estaba compuesta por la palabra ‘Hollywoodland’, y es que no tenía nada que ver con el cine, se trataba de una campaña de marketing para promocionar una urbanización de ensueño que se estaba construyendo, en las colinas de la ciudad, por parte del promotor inmobiliario H.J. Whitley, que ya había usado otro cartel para anunciar otra urbanización. 4.000 bombillas rodeaban las letras y un gran foco lo iluminaba por las noches.
En principio, las letras solo debían permanecer allí durante un año y medio, pero el auge del cine estadounidense, cuyos principales estudios se encontraban en Hollywood, hizo que aquellas letras se convirtieran en un símbolo de dicha industria.
Hoy en día se encuentra protegido y promocionado por una asociación sin ánimo de lucro, la Hollywood Sign Trust, que se encarga de su mantenimiento y de su divulgación histórica por todo el mundo.
El cartel ha hecho frecuentes apariciones en la cultura popular, particularmente en localizaciones de películas y series de televisión ambientadas en Hollywood o en sus alrededores, de hecho inspiró el título de la película The Hollywood Sign ( en 2001) y aparece fugazmente al fondo del logotipo de la 20th Century Fox.
Los siguientes carteles luminosos más conocidos de la galaxia… e impresos en 3D son los de nuestro invitado de hoy…
Antonio García. Toni @dukedoks, natural de Almansa, se crió entre pinturas, juegos de construcción y herramientas.
A los 18 años se mudó a Valencia donde se licenció en Bellas Artes y se desarrolló como ilustrador, muralista y diseñador gráfico. Mientras crecía en el mundo de la pintura mural, decidí mudarme a Madrid para estudiar un máster en Motion Graphics, aquí fue donde descubrío su pasión por el mundo audiovisual, el 3D y la escultura digital.
Paralelamente, aprendía de forma autodidacta en todo lo referente a la impresión 3D. Actualmente, reside en Madrid, ha trabajado en departamentos de posproducción, como diseñador y como animador 3D. Ahora mismo trabaja como freelance, creando piezas audiovisuales y de diseño 3D para marcas y otros estudios. para empresas como Zeppelin ( la productora de Gran hermano) por ejemplo, o en publicidad con motion graphic para marcas como De Franklin, Ecoalf… y tiene un canal de You Tube que a día de hoy tiene mas de 93.000 suscriptores.
Y aunque es quizá uno de los invitados más misteriosos/tímidos de los que he tenido… sus carteles brillan con luz propia
Hoy vamos a aprender con él un poco de eso…de diseño, de creatividad, y de las luces y las sombras de la impresion 3d…
Tony aboga por la mezcla de disciplinas y unir dos aspectos entre los que se encuentra en medio y a los que no quiere renunciar, su parte maker de corte más físico, de materializar y esculpir para llegar a tener objetos físicos con la faceta digital de motion graphic o diseño por ordenador de videos.
Nos recomienda varios softwares de diseño gráfico para adentrarse en este mundo del diseño como Procreate de Apple o Photoshop y After Effects de Adobe para el motion Graphics. ( min 9 aprox)
Comenzó Tony con un video en el que montaba su primera impresora una ANET A6.
Utiliza en su día a día Cinema 4D para diseñar en 3D y de vez en cuando After effects para los videos (min. 13 aprox). No utiliza Blender aunque le está dando vueltas a empezar a utilizarlo y sí que utiliza para piezas mecánicas FUSION 360.
Nos comenta que todos los programas del paquete Adobe (que son de pago) tienen un equivalente gratuito que podemos buscar en redes (min.19 aprox) como por ejemplo Illustrator que tiene INKSCAPE que funciona muy bien para maquinas CNC.
Y nos explica qué es exactamente RENDERIZAR un diseño para imitar cómo funcionaría una imagen de ordenador siendo un objeto real.
No terminamos en este episodio del podcast la entrevista de Tony, pero la próxima semana seguiremos hablando con él de muchisimas más cosas interesantes sobre impresión 3D, como las estructuras de metacrilato de las ANET o por qué no le convence el sistema de autonivelado de las impresoras 3D.
No te lo pierdas.
Hasta entonces te cuento el desarrollo de las máscaras de protección para niños de FLO MASK, empresa californiana que ha desarrollado su producto de impresión 3D a través del escaneado facial de niños de distintas etnias para facilitar la creación de máscaras antipolución que se adaptan perfectamente a la cara de los más pequeños.
tienes el artículo original en la web de 3d natives y en la de la propia compañia.
¿Te gusta el podcast?
Si te gusta el podcast y te gustaría ayudarme a continuar la aventura de forma independiente aquí tienes algunas soluciones muy sencillas:
Habla de él: cuéntaselo a tus amigos frikis, hazme publi… publica un pantallazo del episodio en tus RRSS y etiquétame porque no podrá hacerme más ilusión, y ayudará a que patrocinadores o empresas que lo descubran y quieran ayudarme a financiarlo.
Deja un comentario en ivoox o de itunes, que harán que el podcast posiciones mejor y me ayudará a llegar a más makers y apasionados de la Fabricación Aditiva y la Impresión 3D
Suscríbete a la Newsletter en la que al final de cada mes espero enviarte un resumen de los episodios emitidos, y enlaces a recursos gratuitos desde los que seguir aprendiendo día a día…
Invítame a un café virtual… por aquí cerca tendrás un enlace a KOFI… una plataforma desde la que puedes realizar un pequeño pago puntual desde 1 euro… hasta lo que quieras… los ingresos recibidos por KOFI van destinados a complementos de las printer o material del podcast… aislantes de sonido (atrás quedan ya las hueveras…) mejoras de software… la plataforma de pago de alojamiento, el podcast, etc…)
Disfruta de este nuevo episodio de ¡Qué Impresión Podcast!
Es de Bien nacidos, ser agradecidos
Por eso quisiera dar las gracias a las plataformas, personas y proyectos que me permiten crear este blog de impresión 3D:
A mis patrocinadores como www.laboratorios3D.com que siempre están ahí apoyando al podcast
A los invitados, siempre, a mis fantásticos expertos, por descontado; a ti, que me lees y escuchas,
La música de fondo del podcast es IKWYB de Forget the Whale de licencia CC de Jamendo
El magnífico Vozarrón de la cabecera pertenece al locutor : Jose Luis Mallo (para mi » la BOZ») con quien podéis contactar enmallolocutor@gmail.com o ver su trabajo en https://youtube.com/user/TIOMALLO
la foto de cabecera del episodio es de la web de Tony y de su canal de You Tube, y la del artículo de FLO MASK es de la pagina de ARTEC 3D, empresa de escaneo 3D
esta foto de agradecimiento de Wilhelm Gunkel , ambas en Unsplash
Los efectos sonoros y de audio son de Tonos Frikis
Las ideas, ganas, producción y edición del podcast y este blog son mías