Y con un super experto, el TOP TEN de impresoras 3D repasamos!
Extraigo este articulo que traduzco e interpreto del magazine web makezine, un auténtico descubrimiento este año y del que nutriré mucho las noticias de este año del podcast.
Su autor es el maker Caleb Kraft
El articulo habla de las impresiones de poligonos simples o bajos polígonos…
Ya sabemos que En el mundo de la impresión 3D, hay una gran tendencia a tener estas versiones de modelos low poli. . Es cierto que las formas de bloques facetados son muy atractivas. A mi me encantan
A veces a partir de un dibujo sencillo poligonal pordemos pasar a un SVG ( que es un Gráfico vectorial escalable) que transferir a Tinkercad, a fusión o a nuestro programa de extrusión elegido, pero crear un modelo más complejo en low poli puede ser una actividad un poco más tortuosa.
Es cierto que Meshmixer o Blender ya pueden generar estos diseños, pero como no es su objetivo principal a veces pueden dar errores y por eso, Andrew Sink, ingeniero senior de aplicaciones en fabricación aditiva, ha ideado un sistema que lo hace muy sencillo, en un software creado exclusivamente par generar este tipo de diseño.
Simplemente tienes que entrar en www.lowpoly3d.xyz y cargar tu archivo , en la parte izquierda arriba encontrarás el botón de selección para elegir un archivo de tu pc o mac… en la parte izquierda abajo verás un contador de triángulos de tu archivo, la previsión de los que quedarían si lo transformas y el tiempo estimado para ello… y entonces jugar con los controles deslizantes que verás arriba a la derecha y según el porcentaje que indiques que quieres te lo convertirá. Y cuando esté listo puedes descargarlo en OBJ o STL .
Es una interfaz muy simple, no tiene grandes complicaciones, no tiene muchas mas opciones… ninguna … lo que lo convierte en una herramienta sencilla y fiable para esto
Todo es de código abierto, creado con la biblioteca JavaScript Three.js.
Puedes encontrar todo el código fuente en Github si estás interesado.
Así que si quieres jugar a hacer diseños lowpoly espero que luego me lo cuentes. Sube tus diseños e impresiones en un stories en iG y etiquétame en @queimpresionpodcast que me encantará verlos
La segunda noticia de esta semana la traigo de College of science and enginering
Investigadores desarrollan la primera pantalla OLED flexible totalmente impresa en 3D
La tecnología abre la puerta a pantallas electrónicas ubicuas y más fáciles de fabricar
En un nuevo estudio innovador, los investigadores de la Universidad de Minnesota Twin Cities utilizaron una impresora personalizada para imprimir completamente en 3D una pantalla flexible de diodos orgánicos emisores de luz (OLED).
El descubrimiento podría resultar en pantallas OLED de bajo costo en el futuro que cualquier persona en el hogar podría producir ampliamente utilizando impresoras 3D, en lugar de técnicos en costosas instalaciones de microfabricación.
La investigación se publica en Science Advances, una revista científica revisada por pares publicada por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).
La tecnología de pantalla OLED , ya la hemos visto en muchas televisiones, no es algo del todo nuevo… se basa en la conversión de electricidad en luz utilizando una capa de material orgánico.
Los OLED funcionan como pantallas digitales de alta calidad, que pueden hacerse flexibles y usarse tanto en dispositivos a gran escala, como pantallas de televisión y monitores, como en dispositivos electrónicos de mano, como teléfonos inteligentes.
Éstas han ganado popularidad porque son livianas, de bajo consumo, delgadas y flexibles, y ofrecen un amplio ángulo de visión y una alta relación de contraste.
“Las pantallas OLED generalmente se producen en instalaciones de fabricación grandes, costosas y ultra limpias”, dijo Michael McAlpine, profesor de la cátedra de la Universidad de Minnesota en el Departamento de Ingeniería Mecánica y autor principal del estudio. “Queríamos ver si básicamente podíamos condensar todo eso e imprimir una pantalla OLED en nuestra impresora 3D de sobremesa, que se fabricó a medida y cuesta casi lo mismo que un Tesla Model S”.
El grupo había intentado previamente imprimir pantallas OLED en 3D, pero tuvieron problemas con la uniformidad de las capas emisoras de luz.
En este nuevo estudio, el equipo de investigación de la Universidad de Minnesota combinó dos modos diferentes de impresión para imprimir las seis capas del dispositivo que dieron como resultado una pantalla de diodo emisor de luz orgánico flexible y completamente impresa en 3D.
Los electrodos, las interconexiones, el aislamiento y la encapsulación se imprimieron por extrusión, mientras que las capas activas se imprimieron por pulverización utilizando la misma impresora 3D a temperatura ambiente. El prototipo de pantalla tenía aproximadamente 1,5 pulgadas de cada lado y tenía 64 píxeles. Cada píxel funcionó y mostró luz.
«Pensé que obtendría algo, pero tal vez no una pantalla que funcionara completamente», dijo Ruitao Su, el primer autor del estudio y un doctorado en ingeniería mecánica de la Universidad de Minnesota que ahora es investigador postdoctoral en el MIT. “Pero luego resulta que todos los píxeles estaban funcionando y puedo mostrar el texto que diseñé. Mi primera reacción fue ‘¡Es real!’. No pude dormir, en toda la noche”.
Su dijo que la pantalla impresa en 3D también era flexible y podía empaquetarse en un material encapsulado, lo que podría hacerla útil para una amplia variedad de aplicaciones.
“El dispositivo exhibió una emisión relativamente estable durante los 2000 ciclos de flexión, lo que sugiere que los OLED impresos completamente en 3D pueden usarse potencialmente para aplicaciones importantes en electrónica blanda y dispositivos portátiles”, dijo Su.
Los investigadores dijeron que los próximos pasos son imprimir pantallas OLED en 3D que tengan una resolución más alta con un brillo mejorado.
«Lo bueno de nuestra investigación es que la fabricación está integrada, por lo que no estamos hablando de 20 años con una visión de ‘pastel en el cielo'», dijo McAlpine. “Esto es algo que en realidad fabricamos en el laboratorio, y no es difícil imaginar que podría traducirse en la impresión de todo tipo de pantallas nosotros mismos en casa o sobre la marcha dentro de unos pocos años, en una pequeña impresora portátil”.
Además de McAlpine y Su, el equipo de investigación incluyó a los investigadores de ingeniería mecánica de la Universidad de Minnesota Xia Ouyang, investigador postdoctoral; Sung Hyun Park, quien ahora es investigador principal en el Instituto de Tecnología Industrial de Corea; y Song Ih Ahn, quien ahora es profesor asistente de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional de Pusan en Corea.
La investigación fue financiada principalmente por el Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingeniería de los Institutos Nacionales de Salud (Premio No. 1DP2EB020537) con apoyo adicional de The Boeing Company y la Iniciativa de Economía de Descubrimiento, Investigación e Innovación de Minnesota (MnDRIVE) a través del Estado de minnesota Partes de este estudio se realizaron en el Nano Center de Minnesota, que cuenta con el apoyo de la Fundación Nacional de Ciencias a través de la Red Nacional de Infraestructura Nano Coordinada (NNCI).
Para leer el artículo de investigación completo titulado «Pantallas de diodos emisores de luz orgánicas flexibles impresas en 3D», visita el sitio web de Science Advances.
Con esta noticia me despido yo pero te te dejo con nuestro gran experto César Galera de Control 3D que nos hace una revisión de las mejores impresoras que a su juicio ha dejado el pasado año 2021.
¡Tres de las mias están en su top 3! ¿ adivinas cuales? Déjamelo en comentarios si crees que lo sabes
Si te gusta el podcast y te gustaría ayudarme a continuar la aventura de forma independiente Aquí tienes algunas soluciones muy sencillas:
Suscríbete a la NEWSLETTER de ¡QUÉ IMPRESIÓN!; tendrás todos los meses un resumen de lo que ha pasado por el podcast, curiosidades de la red , algunos stls de regalo y algún que otro consejo de madre de Impresión 3D para seguir avanzando y aprendiendo en nuestro camino para llegar a lo más TOP del mundo 3D porque si yo aprendo, aprendemos todos. ¡No te lo pierdas!
Invítame a un café virtual… por aquí cerca tendrás un enlace a KOFI… una plataforma desde la que puedes realizar un pequeño pago puntual desde 1 euro… hasta lo que quieras… los ingresos recibidos por KOFI van destinados a complementos de las printer o material del podcast… aislantes de sonido (atrás quedan ya las hueveras…) mejoras de software… la plataforma de pago de alojamiento, el podcast, etc…)
Habla de él: cuéntaselo a tus amigos frikis, ¡hazme publi!
Deja un comentario en ivoox o de itunes, que además harán que el podcast posiciones mejor y me ayudará a llegar a más makers y apasionados de la Fabricación Aditiva y la Impresión 3D.
Un abrazo,
nos encontramos pronto… aquí, en ¡Qué Impresión Podcast!
Es de Bien nacidos, ser agradecidos
Por eso quisiera dar las gracias a las plataformas, personas y proyectos que me permiten crear este blog de impresión 3D:
Al patrocinador de este episodio: Laboratorios 3D
A los invitados, siempre, a mis fantásticos expertos, por descontado; esta semana en especial a César de Control 3D
a ti, que me lees y escuchas,
La música de fondo del podcast es IKWYB de Forget the Whale de licencia CC de Jamendo
El magnífico Vozarrón de la cabecera pertenece al locutor : Jose Luis Mallo (para mi » la BOZ») con quien podéis contactar enmallolocutor@gmail.com o ver su trabajo en https://youtube.com/user/TIOMALLO
La foto de la pantalla OLED es de Redusers , la del software de lOWPOLY es una captura de pantalla del propio software , el crédito de es Andrew y esta de agradecimiento de Wilhelm Gunkel , ambas en Unsplash
la canción de Edit Piaff para mi padre, se la cojo prestada , estoy segura de que lo entenderá