CIENTÍFICOS CREAN UNA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE PRÓTESIS IMPRESA EN 3D TOTALMENTE AUTOMATIZADA
Científicos del Instituto de Tecnología de Israel han desarrollado una línea de producción automatizada para la impresión 3D de prótesis personalizadas de bajo costo.
Dentro del proceso de diseño optimizado del equipo, las manos no afectadas de los amputados se escanean, se adaptan mediante un software CAD ya sabes que CAD significa Diseño Asistido por computador y es el diseño más utilizado en 3D se utiliza para crear, modificar o analizar representaciones gráficas en (2D o 3D) de objetos físicos como una alternativa a los borradores manuales y a los prototipos de producto. Pues estos archivos CAD se convierten directamente en un archivo STL listo para imprimir.
Las piezas resultantes se pueden ensamblar fácilmente en extremidades realistas con capacidades avanzadas de agarre de objetos, que brindan a los pacientes una calidad de vida mejorada, como quien dice con solo hacer clic en un botón.
Perder una mano puede afectar drásticamente la calidad de vida de una persona al aumentar su nivel de dependencia de los demás, pero las prótesis pueden costar entre $ 3,000 y $ 100,000.
Como resultado, muchos amputados tienen que pagar por los dispositivos personalizados, especialmente dado que a menudo requieren una costosa adaptación manual por parte de especialistas capacitados para lograr un rendimiento óptimo.
Dejando a un lado el costo, las prótesis también padecen varios otros problemas que conducen a tasas de rechazo altísimas, incluida su apariencia, peso, fuerza de agarre y falta de retroalimentación sensorial. Dicho rechazo por parte del paciente también puede tener consecuencias graves, provocando degeneración articular y muscular, inflamación dolorosa y una miríada de otras complicaciones potencialmente graves.
En cambio, utilizando la impresión 3D, es posible reducir la cantidad de pasos de ensamblaje necesarios para construir prótesis mientras se crean diseños más intrincados, y varios proyectos recientes lo han hecho con éxito.
Sin embargo, el desarrollo de miembros artificiales de bajo costo con propiedades consistentes y a un ritmo lo suficientemente rápido como para satisfacer la demanda, sigue siendo problemático.
En un intento por aumentar la producción y reducir la dependencia de especialistas capacitados, los científicos israelíes han desarrollado una línea de diseño digital, en la que se pueden producir prótesis asequibles con una mínima intervención manual.
La línea de producción de los investigadores consta esencialmente de cuatro pasos que los printers conocemos bastante bien, por lo menos las 3 primeras: escaneo, modelado, impresión 3D y después el ensamblaje.
Durante las fases iniciales de diseño, la apariencia de la extremidad artificial se puede adaptar para que coincida con las preferencias del usuario, y los pacientes pueden elegir entre manos impulsadas por el cuerpo y dispositivos más avanzados controlados por EMG que si no me equivoco esto es la electromiografia… es decir, a través de impulsos nerviosos por electrodos
Una vez que se ha perfeccionado la prótesis, se convierte automáticamente en un archivo STL y se envía para su impresión. Aunque el flujo de trabajo de los científicos todavía requiere que las piezas resultantes se ensamblen manualmente, descubrieron que los pasos anteriores se pueden optimizar para acortar el proceso, haciendo que la construcción sea simple, rápida y accesible para los usuarios.
Para que su configuración sea lo más alcanzable posible, el equipo israelí incluso creó un escáner personalizado de bajo costo basado en una cámara Intel RealSense, que costó alrededor de $ 40. Tampoco se encontró que las prótesis resultantes fueran de baja calidad, ya que demostraron ser capaces de verter líquidos y contener artículos domésticos durante más de 50.000 ciclos.
En otras pruebas, las extremidades aditivas demostraron la capacidad de adaptar su nivel de agarre a objetos ultra suaves o rígidos, con sus motores deteniéndose en diferentes momentos dependiendo de los niveles de resistencia. Si bien las prótesis aún no se han lanzado a los posibles usuarios, cuando se muestran a los amputados, han felicitado por el peso y la apariencia realista de los dispositivos, lo que sugiere que es probable que se minimice el rechazo del paciente.
En última instancia, los científicos concluyeron que al eliminar la necesidad de un costoso ajuste manual, su línea de producción de impresión 3D podría reducir drásticamente el costo de las extremidades artificiales para quienes las necesitan.
Aunque el equipo no puso un precio general en su línea de producción, llegó a la conclusión de que el concepto general podría «proporcionar un salto muy necesario en este campo».
Aunque ya ha sido posible imprimir prótesis en 3D durante varios años, el enfoque de la industria ha cambiado recientemente para hacerlas más accesibles para los amputados.
Todos conocemos las protesis que gracias a os helpers realiza la ONG AYUDAME 3D de GUILLERMO MARTINEZ, que por cierto ha sido galatdonado recientemente con el premio: tienes la entrevista a guillermo en le temporada 1, creo que el episodio:
O El fabricante de prótesis Partial Hand Solutions, por ejemplo, ha adoptado la nueva impresora 3D Form 1 de Formlabs dentro de su proceso de producción, lo que le permite crear 80 dedos artificiales por día.
El uso de la máquina también le ha permitido a la empresa fabricar extremidades que son más baratas y se adaptan mejor a las necesidades del paciente.
De manera similar, investigadores de la Universidad de Lincoln han desarrollado un brazo protésico impreso en 3D operado por un sensor que está diseñado específicamente para que lo usen niños de dos años. Dado que muchos niños no obtienen extremidades aditivas debido a su crecimiento continuo, el dispositivo se ha construido como una alternativa asequible más accesible.
En otros lugares, se han desarrollado prótesis personalizadas para abordar las necesidades de pacientes con otras lesiones, y los científicos incluso se han tomado la molestia de imprimir testículos en 3D.
Según los informes, los hombres coreanos tienen que pagar más de $ 715 por gónadas artificiales, y las bolas de aditivo están diseñadas para proporcionar un sustituto de bajo costo.
Los hallazgos de los investigadores se detallan en su artículo
«Canalización totalmente automatizada impulsada por escaneo para una mano protésica personalizada, impresa en 3D de bajo costo». del 1 de marzo de este mismo año…
En este estudio son coautores: Yair Herbst, Shunit Polinsky, Anath Fischer, Yoav Medan, Ronit Schneor, Joshua Kahn y Alon Wolf.
Y la noticia la recogí del artículo ( en Inglés ) de: 3D Printing Industry
Pasamos con esto a nuestra sección del oyente : ¡¿QUÉ ME CUENTAS!?
Como sabes hace unas semanas incorporamos esta nueva sección en la que el protagonista eres tú, que estás al otro lado cada semana y que quiero que formes partes de este podcast, porque sin ti, que me escuchas, que me escribes para darme las gracias y decirme que aprendes conmigo y los invitados, que te inspiran o que te ayudan en esta aventura de imprimir e impresionar… sin ti… esto no tendría sentido… y todas las buenas impresiones que yo quiero dejar quedarían descolgadas, como cuando fallan los soportes de nuestros modelos… Porque tú eres el soporte de este podcast…
Por eso hoy quiero darte voz… y recibir tus historias sobre impresión 3D
Si quieres formar parte de ello, tienes dos opciones: puedes formar parte de nuestro impresionante cuestionario… o contadnos cual fue tu peor impresión, mayor error… digámoslo bajito… tu mayor cagada en impresión 3D… esa vez en la que casi quemas la casa… o aquella que el filamento decidió cobrar vida propia…
Cuéntanoslo, para que toda la comunidad de qué impresión! nos sintamos apoyados ese día que las máquinas se alían contra nosotros, y nada sale como debía, y sentimos que nuestros padres tenían razón cuando nos decían que nos hiciéramos abogados/ funcionarios/ dentistas/ conserjes…
Déjame un comentario en las notas del episodio, en los comentarios de ivoox o de itunes, que además harán que el podcast posicione mejor y nos ayude a conseguir un espacio prime time junto a Ana Rosa Quinata… para que la impresión 3D domine el mundo… o simplemente en las RRSS, en el instagram @queimpresiónpodcast o en twitter en @impresiónQue
Si lo que quieres es que te haga el cuestionario rápido me lo dices y veremos cómo lo hacemos, y si lo que quieres es contarnos ese fail impresionante puedes mandarme un audio de máximo 1 minuto y nos cuentas tu peor momento de impresión…
Que si alguien puede entenderte… seremos nosotros
Esta semana Javier Gonzalez de DOER 3D Projects nos cuenta cómo un error de calibración le llevó a perder 3 días de impresión de una pieza.
Puedes ver el video de esta pieza en su sitio Web y ver que realmente un buen maker aprende de sus errores y sigue imprimiendo a pesar de los fails en su cuenta de Instagram @doer3D
Con Javier me despiedo hasta la próxima semana en ¡Qué Impresión Podcast!