Un Proyecto europeo para promover la fabricación Aditiva, Startasys se pasa a la Estereolitografia y Andrea nos responde a nuestro fabuloso cuestionario
1. PULSATE constituirá una red paneuropea para impulsar que las pymes utilicen en sus procesos la fabricación aditiva y avanzada basadas en tecnología láser
El centro tecnológico Aimen, en O Porriño, Pontevedra, dedicado a la prestación de servicios tecnológicos en el ámbito de los materiales y los métodos de fabricación avanzados, ha anunciado que liderará el denominado proyecto PULSATE.
La iniciativa europea tiene el objetivo de establecer una red paneuropea orientada a impulsar que las pequeñas empresas participen en el Ecosistema de Innovación de LBAAM (fabricación aditiva y avanzada en tecnologías láser).
El crecimiento de la impresión 3D ha permitido que muchas organizaciones amplíen sus capacidades de producción. Sin embargo, para las startups y pymes, la adopción de esta tecnología requiere una alta inversión económica, resulta tecnologías complejas y las empresas necesitan gran preparación para incorporar este tipo de herramientas. Y es En este contexto donde surge la idea de lanzar el proyecto PULSATE.
Las tecnologías láser avanzadas y la fabricación aditiva son consideradas un key enabler o capacitador clave… lo que hoy en dia decimos “ un must” para la Comisión Europea, y es por ello que juegan un papel clave en distintos sectores de la industria.
Para llevar a cabo la iniciativa, se conectará los Digital Innovation Hubs (DIH) con una red de apoyo constituida por conocimiento, infraestructura y servicios. Así se terminará con las barreras que impiden a las pequeñas y medianas empresas adoptar las tecnologías de manufactura láser.
Entre los sectores que se pretenden alcanzar, se encuentran el aeroespacial, automotriz, médico, electrónico y textil. Estas industrias representan más del 94% del mercado de tecnologías láser y de impresión 3D, aunque las soluciones que se desarrollarán pueden ser aplicables a otros sectores aún no alcanzados.
El consorcio del proyecto está formado por 6 centros de competencia de distintos países, siendo Aimen en el representante de España, y entre los que encontramos al Instituto Fraunhofer (Alemania), MTC (Reino Unido), SINTEF (noruega), CEA (Francia) y FTMC (Lituania). Además cuenta con dos proveedores de la comunidad de servicios y del mercado, así como una asociación de la industria de la fotónica. De esta forma, la red que se establecerá con la iniciativa reunirá a las organizaciones más relevantes en tecnologías láser y de impresión 3D. Entre sus funciones, Aimen deberá organizar la base del proyecto, colaborar en su lanzamiento y gestionar y supervisar las convocatorias, así como la ejecución de los experimentos seleccionados. Pablo Romero Romero, coordinador del proyecto en Aimen, declara: “Es un lujo liderar un equipo tan competente, comprometido e involucrado, hacia unos objetivos tan ambiciosos. El impulso a la tecnología de fabricación está en el ADN de Aimen, por lo que este proyecto es clave para nosotros. Aspiramos a establecer una red estable de apoyo a la industria, que quede como la referencia europea en Tecnologías Láser para la próxima generación de pymes que entrarán en el Mercado Común Digital”.
En términos de capital, PULSATE cuenta con un presupuesto total de 8 millones de euros, de los cuales 4 millones irán destinados directamente a las pymes que participen en la ejecución de proyectos de transferencia tecnológica experimental, así como casos de uso de tecnologías láser. Se espera que más de 200 empresas participen en las convocatorias que llevará a cabo el consorcio. El proyecto PULSATE se desarrollará entre 2020 y 2024, por lo que todavía se encuentra en su fase inicial. Ahora toca ver cómo avanza y poco a poco las startups apuestan por integrar las tecnologías de fabricación por láser.
Esta noticia la recogía de 3DNatives en este enlace.
La Segunda noticia, recogida de 3D printing Design
2.Stratasys se pasa a las impresoras 3D de estereolitografía
La compañía adquiere RPS, un proveedor de este tipo de tecnología que le proporcionará un conjunto completo de soluciones de impresión 3D con polímeros en todo el ciclo de vida del producto
Stratasys, empresa de soluciones de impresión 3D con polímeros, ha anunciado que ha adquirido la empresa RP Support (RPS), un proveedor de impresoras 3D y soluciones estereolitográficas industriales.
La tecnología complementaria de RPS amplía el conjunto de soluciones de polímeros de Stratasys a lo largo del ciclo de vida del producto, desde el modelado conceptual hasta la fabricación. Stratasys aprovechará su infraestructura de salida al mercado, líder en el sector, para ofrecer la línea de sistemas Neo de RPS al mercado global con un conjunto ampliado de aplicaciones. Stratasys espera que la adquisición sea ligeramente acumulativa para los ingresos y las ganancias por acción no GAAP a finales de 2021.
Las impresoras 3D de la línea Neo de RPS cuentan con una tecnología de rayo láser dinámico que permite la precisión de construcción, el detalle de las características y la baja variabilidad en toda la extensión de una gran plataforma de construcción. Como sistema de resina abierto, los productos Neo proporcionan a los clientes materiales con una amplia gama de propiedades, como resistencia química, tolerancia al calor, flexibilidad, durabilidad y claridad óptica. Sus productos pueden producir piezas grandes de hasta 800 x 800 x 600 mm, lo que proporciona una importante superficie de construcción en un espacio reducido.
Además, todos los sistemas Neo están preparados para la Industria 4.0, con el software de control Titanium que incluye una cámara, conectividad de red, soporte de diagnósticos remotos y personalización de parámetros a mitad de la construcción. Las impresoras pueden enviar automáticamente por correo electrónico informes sobre el progreso de los trabajos. Stratasys tiene previsto integrar su software de flujo de trabajo GrabCAD Print en futuras versiones del producto.
«A medida que las empresas aceleran su adopción de la fabricación aditiva, nuestro objetivo es proporcionar a nuestros clientes globales la mejor y más completa cartera de impresión 3D de polímeros del mundo», afirma el CEO de Stratasys, Yoav Zeif. «Creemos que los productos Neo son superiores en relación con otras soluciones disponibles actualmente en el mercado debido a una elección abierta de resinas, bajos requisitos de servicio y construcciones fiables y precisas con un funcionamiento sencillo en el día a día. Con el acceso a nuestros fuertes canales globales y nuestro innovador software GrabCAD, llevaremos los innovadores productos de RPS a muchas más organizaciones de fabricación».
«Desarrollamos la línea Neo para elevar el estándar de la industria para la próxima generación de impresoras 3D estereolitográficas industriales de gran tamaño«, comenta el director de RPS, David Storey. «Estoy deseando seguir desarrollando esta tecnología, la mejor de su clase, con el equipo de Stratasys mientras llevamos nuestros productos a un público global más amplio».
Williams Racing, una escudería británica de Fórmula 1, ha adquirido recientemente varias impresoras 3D Neo800. «Las máquinas RPS Neo800 del equipo funcionaron sin personal durante las vacaciones de Navidad, entregando un enorme volumen de piezas de alta calidad a nuestro programa de pruebas aerodinámicas, un logro realmente asombroso», dijo el director de operaciones de Williams Racing, James Colgate. «Quería hacerles saber lo impresionados que hemos quedado con nuestras nuevas impresoras 3D Neo”.
Los sistemas industriales de estereolitografía están bien establecidos en la industria de la impresión 3D para aplicaciones como herramientas, patrones de fundición a la cera perdida, modelado anatómico, moldes de alineadores transparentes de ortodoncia y piezas de diseño de gran tamaño. Proporcionan un acabado superficial de calidad, grandes tamaños de construcción, un tiempo de impresión rápido y un coste por pieza asequible. El sector mundial de los sistemas de estereolitografía industrial se estima en unos 150 millones de dólares y se espera que siga creciendo a un ritmo de aproximadamente el 10% anual.
3. ¡¿Qué me cuentas?!
Con esto terminamos nuestras dos noticias esta semana, pero no el episodio de hoy, en el que vuelvo a darte paso a ti, que estás al otro lado para que compartas con nosotros tu experiencia, tus dudas o tus peores fails en impresión. Porque si hay alguien que te entienda… seremos nosotros.
Esta semana tenemos a ANDREA ARIZNAVARRETA que ha querido responder al Impresionante Cuestionario…
Andrea es estudiante de 2º de bachiller y es, además de muy joven, un alma inquieta… hace mentorizaciones, proyectos solidarios, imprime, y tiene también un podcast donde habla de tecnología e impresión 3D.
Te dejo el enlace a su instagram @elrincontech
Y ella nos cuenta por ejemplo qué quería ser de niña ( aunque según dice era un poco veleta para eso), que le gustaría tener la versatilidad y productividad de la Print Mill de Creality o que cree que la Impresión 3D si fuese una canción sería «the show must go on» de Queen, porque por mucho que haya días malos en Fabricación aditiva, el espectáculo siempre debe continuar.
Muchisimas gracias Andrea por haber querido estar en este episodio del podcast, del que, como todos los oyentes, eres soporte.
Nos oimos y/o leemos la próxima semana con un nuevo invitado imprescindible, con la sección de nuestro impresionante cuestionario y un nuevo experto de impresión que nos dará sus trucazos para seguir aprendiendo de este mundo de capas y héroes en el que nos gusta movernos